ENERGÍA E HIDROCARBUROS PLUS

miércoles 12, noviembre 2025

El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

Sector privado financiará el Proyecto Hostos entre Puerto Rico y RD; su reto serán los contratos de energía

Puerto Rico da un paso decisivo hacia una solución estructural a su aislamiento energético con el Proyecto Hostos, una propuesta de interconexión submarina de aproximadamente 700 MW con la República Dominicana, que será financiada en su totalidad por el sector privado, sin impacto para el presupuesto público.

Actualmente, Puerto Rico opera como un sistema eléctrico cerrado, sin conexiones con otras naciones, lo que limita su capacidad de respuesta ante contingencias y eleva los costos del servicio para los abonados.

“Puerto Rico no es tan solo una isla, más bien un archipiélago. Es también una ‘isla eléctrica’”, señaló Ramón Luis Nieves, managing member de RL Legal & Consulting Services y exsenador de San Juan, al explicar las desventajas de mantener un sistema energético aislado.

Nieves destacó que el desarrollo contará con apoyo económico del sector privado, resaltando la solvencia y experiencia de los desarrolladores que impulsan la iniciativa.

No obstante, advirtió que uno de los principales desafíos será el contrato de compraventa de energía que se firme con el Gobierno de Puerto Rico, el cual deberá garantizar tarifas asequibles para los consumidores sin comprometer la rentabilidad del proyecto.

“La esperanza es que, cuando llegue el momento, se logre un contrato a precios asequibles para los abonados, asegurando además un retorno de inversión adecuado”, sostuvo Nieves.

Te podría interesar: República Dominicana y Puerto Rico reactivan proyecto de interconexión eléctrica de 700 MW

Más que una obra técnica: integración y seguridad regional

De acuerdo con Nieves, el Proyecto Hostos surge como una alternativa para vencer el carácter aislado del sistema eléctrico puertorriqueño y fortalecer los vínculos con el Caribe. “Ayudará a que ambos países se hermanen no tan solo por los afectos que existen, sino por la seguridad que provee este proyecto”, afirmó, destacando que los beneficios serán compartidos entre República Dominicana y Puerto Rico, tanto desde el punto de vista energético como estratégico.

Por tratarse de una interconexión internacional, el proyecto enfrenta barreras legales y regulatorias en ambas jurisdicciones. En el caso de Puerto Rico, requiere autorización del presidente de Estados Unidos, aunque ya se registran avances en ese proceso.

Además, la obra deberá cumplir con las normativas del Negociado de Energía de Puerto Rico y con las exigencias de permisos ambientales. Sin embargo, Nieves sostuvo que el impacto ambiental sería mínimo, ya que el cable ingresaría al país por una zona ya alterada ecológicamente. “El impacto ambiental acá en Puerto Rico sería mínimo, pues el cable entraría a una propiedad ya impactada en términos ambientales”, precisó.

Energía limpia y capacidad de reinicio del sistema

Desde el punto de vista técnico, el Proyecto Hostos aportaría diversificación a la matriz eléctrica local, integrando energías renovables y ofreciendo la capacidad de “black start”, es decir, reiniciar el sistema tras un apagón generalizado. “Aportaría mucho generando energía limpia, incluyendo renovables, y por su capacidad para proveer ‘black start’ al sistema eléctrico”, explicó Nieves.

La interconexión propuesta podría marcar un antes y un después en la integración energética regional. Además de reducir el aislamiento eléctrico de Puerto Rico, consolidaría un modelo de cooperación caribeña basado en la seguridad, estabilidad y resiliencia de los sistemas insulares. “Este proyecto será de provecho tanto para nuestros hermanos y hermanas de la República Dominicana como para Puerto Rico”, concluyó Nieves.

        ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: