Informando hoy, lo que usted utiliza para el futuro

miércoles 15, enero 2025

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, dilema entre el crecimiento económico y la sostenibilidad

Comparte:

El mundo conmemora el 1 de agosto como el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, también conocido en inglés como “Overshoot Day”, es una fecha marcada por un contexto de uso intensivo de los recursos naturales para satisfacer las necesidades propias de la vida sin incorporrar el criterio de sostenibilidad, por consiguiente, desbordar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas.

Esta celebración también llamada como el Día de la Deuda Ecológica, fue concebida originalmente por el centro de pensamiento inglés New Economics Foundation, con la finalidad de estremercer las conciencias de las personas en sus diversas formas de representación para alertar como demanda de recursos ecológicos es superior a la capacidad de regeneración de la tierra.

De interés: Hoy celebramos el Día de la Tierra, nuestro hogar común

De acuerdo al Programa de Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA) hace 20 años el mundo superó su umbral de recuperación de los recursos ecológicos, es decir, se encamina a un agotamiento del capital natural con unos niveles de aceleración sin precedentes en la historia.

Sobrecapacidad de los recursos ecológicos en el planeta teniendo como año base 1971 hasta el 2024. (Fuente: Overshoot).
Sobrecapacidad de los recursos ecológicos en el planeta teniendo como año base 1971 hasta el 2024. (Fuente: Overshoot).

¿Cuál es el impacto de la huella ecológica en el medio ambiente?

La huella ecológica en si misma mide la demanda y oferta de la naturaleza, ahí se contabilizan las zonas biológicamente productivas que incluyen los productos alimenticios, pecuarios, forestales, infraestructuras urbanas entre otros.

Ahora bien, pese a las visiones negacionistas del uso sostenible de los recursos ecológicos, no menos cierto es que las actividades humanas tienen un impacto en el medio ambiente o huella ecológica como lo definen los técnicos. Al respecto, según el informe: “Previsión de la huella y la biocapacidad mundiales para 2024”, estima que este año la huella ecológica a nivel mundial registró un aumento de 0.5 % en comparación con el 2023. De su lado, la biocapacidad habría aumentado un 0.4 % en ese mismo lapso de tiempo. Un dato interesante es que producto del confinamiento que provocó el COVID-19 en 2020, se estima que hubo una reducción en la caída de la emisión de dióxido de carbono en un 5 % en comparación con el 2019.

Huella ecológica mundial y biocapacidad per cápita 1961-2024. La línea roja es la huella ecológica total por persona y la línea gris es la huella de carbono por persona, mientras que la muestra la biocapacidad por persona. (Fuente: Gráfica elaborada por Overshoot).
Huella ecológica mundial y biocapacidad
per cápita
1961-2024. La línea roja es la huella ecológica total por persona y la
línea gris es la huella de carbono por persona, mientras que la muestra la biocapacidad por persona. (Fuente: Gráfica elaborada por Overshoot).

En ese mismo tener, hay países que por sus actividades económicas tienen una huella ecológica menor que otras, por ello pueden registrar mayores o inferiores niveles de biocapacidad o como técnicamente los especialistas llamarían “déficit de biocapacidad”, esto es, la disponibilidad de superficie biológicamente productiva dentro de un determinado territorio o espacio.

Conforme a datos de Ecological Footprint Explorer, elaboró una lista de 10 países que registran los mayores niveles de reserva de biocapacidad y que por ende, exceden la huella ecológica; el grupo de mayor a menor está integrada por: Guayana Francesa, Surinam, Guayana, Gabón, República Centroafricana, Bahamas, Uruguay, Bolivia y Puerto Rico, como se observa en el cuadro debajo con sus niveles de porcentaje

Países con mayores niveles de reserva de biocapacidad, top 10 a nivel global.
Países con mayores niveles de reserva de biocapacidad, top 10 a nivel global. (Fuente: Gráfica elaborada por Overshoot).

Mientras que las 10 naciones con mayores niveles de déficit de biocapacidad son: Laos, Seychelles, Sudán, Rumania, Lituania, Sierra Leona, Tanzania, Bulgaria, Chile y Granada.

Lista de los 10 países con mayores niveles de déficit de biocapacidad en el planeta.
Lista de los 10 países con mayores niveles de déficit de biocapacidad en el planeta. (Fuente: Gráfica elaborada por Overshoot).

Sobrecapacidad de la tierra en República Dominicana

Al 2022 la biocapacidad de República Dominicana, la séptima economía de América Latina tiene una biocapacidad de sus recursos ecológicos en un 0.7 % por persona y un déficit de reserva de biocapacidad en -1.2 %

Respecto a que ha permitido que la República Dominicana tenga recursos ecológicos resilientes, el geólogo Osiris de León en un programa de radio subrayó que a la llegada del Dr. Joaquín Balaguer por la vía electoral en 1966 se alertó de un informe que realizó la Organización de Estados Americanos  (OEA), que establecía que el país tenía un 12 % de cobertura forestal, ante eso el entonces jefe de Estado detiene los aserraderos mediante un decreto a nivel nacional.

Para compensar esas acciones porque la República Dominicana era exportadora de madera a mercados internacionales como Europa y Estados Unidos,  el presidente Balaguer optó por otorgar a las familias estufas de gas  y un cilindro de gas, acción que según De León ha permito que el país caribeño tenga una cobertura forestal de un 40 % aproximadamente, aumentado casi cuatro veces la cobertura.

En términos generales a grandes rasgos, algunos expertos del medio ambiente y de las Ciencias Económicas estiman el dilema de la preeminencia del paradigma de la producción a gran escala para hacer crecer las economías o el costo de transición hacia otros modelos alternativos de expansión económico. Lo cierto es que anualmente la tierra pierde su capacidad de regenerar sus propios recursos ecológicos que permiten la subsistencia de las diferentes especies que coexisten en el mundo.

Las más leidas

Mira otros tags: