El presidente de Argentina, Javier Milei, fue electo este viernes como presidente pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur) donde sostuvo que que ese espacio debe convertirse en un instrumento del desarrollo económico de sus países integrantes.
Milei durante su discurso puntualizó que el Mercosur solo representa el 1.6 % del comercio mundial y enfatizó en la necesidad de incrementar el intercambio comercial como una forma de ser mejores clientes y proveedores, por lo tanto, prometió un giro de timón.
El mandatario argentino planteó que durante su mandato al frente de Mercosur dejará atrás los esquemas de acuerdos, exceso de de regulaciones y la dificultad para implementar normas porque frenan el comercio intrabloque.

“Somos el único bloque comercial que en la última década no bajó aranceles. No crean que no hay una relación entre este dato y nuestros escasos resultados comerciales: Por eso, presentaremos una propuesta para ajustar el arancel común de estándares, dijo Milei en su discurso al asumir el cargo.
Menos trabas arancelarias en bloque comercial
Asimismo, el jefe de Estado durante su alocución sostuvo la necesidad de implementar menos trabas arancelarias, por consiguiente, impulsar el intercambio comercial con más libertad.
Milei agradeció al presidente saliente de Uruguay, Daniel Pou, por ser el anfitrión del evento y felicitó al presidente electo de ese país, Yamandú Orsi, donde expresó el interés de emprender proyectos en común cuando asume la jefatura del Estado de Uruguay.
Dijo que el Mercosur debe ser funcional a las necesidades de sus integrandes, por ende, requiere de una honestidad intelectual y la predisposición al cambio.
“Quiero invitarlos a todos a que hagamos ejercicios de esa libertad, que es el don más preciado que tenemos y que nos animemos a salir del determinismo y hagamos historia grande una vez más. Muchísimas gracias”, concluyó Milei.
Sobre el Mercosur
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil y Paraguay. También se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión.
Relacionada: Diez claves que revelan la posición política de Javier Milei
