La instalación de paneles solares en la República Dominicana no solo busca impulsar el uso de energías renovables sino que también ofrece incentivos fiscales para quienes deseen sumarse a la producción de energía limpia.
A través de la Ley 57-07, los propietarios de viviendas, comercios e industrias pueden beneficiarse de importantes créditos fiscales y acceder a procedimientos que facilitan su integración en la red energética. Aquí te explicamos cómo obtener los permisos para la instalación en residencias y los beneficios clave.
El Artículo 12 de la Ley 57-07 establece que los autoproductores de energía renovable pueden acceder a un crédito fiscal de hasta el 75 % del costo de la inversión en equipos . Este crédito se aplica como un único beneficio al impuesto sobre la renta , distribuyéndose durante los siguientes tres años en proporción del 33.33 %. Este incentivo está disponible para viviendas, comercios e industrias que adopten sistemas de fuentes renovables .
Incentivos fiscales para autoproductores
El procedimiento para acceder a este beneficio incluye la presentación de una certificación expedida por la Comisión Nacional de Energía (CNE), garantizando la autenticidad del proyecto. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la CNE se encargan de regular este proceso para asegurar el cumplimiento de los requisitos y que se respeten los límites de incentivos aplicables.
Procedimientos y documentación para instalaciones residenciales
El proceso para instalar paneles solares incluye presentar un conjunto de específicos, que varían según el tipo de proyecto. Para instalaciones residenciales, comerciales o industriales, el propietario deberá contar con:
- Planos de localización del emplazamiento a escala 1:50.000 o superior.
- Título de propiedad o un acuerdo formalizado con el propietario del terreno.
- Un estudio de impacto ambiental con aprobación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, asegurando que no haya afecciones que puedan obstaculizar la instalación.
Tipos de sistemas solares
Al momento de instalar paneles solares, se puede optar por sistemas de inyección a red, almacenamiento o híbridos. Los sistemas de inyección permiten que el excedente de energía se acumule en las distribuidoras eléctricas para su uso posterior. En contraste, los sistemas de almacenamiento utilizan baterías para ahorrar energía, garantizando mayor independencia del suministro tradicional.
El consumo promedio de una vivienda estándar oscila entre 6 y 10 kilovatios, y el costo del sistema varía entre US$1,100 y US$1,600 por kilovatio instalado . Las pequeñas y medianas empresas, por su parte, pueden esperar un costo de US$950 a US$1,150 por kilovatio, mientras que para instalaciones industriales el rango es de US$750 a US$950.
Consideraciones finales
La cantidad de paneles solares que se requiere dependerá del consumo energético, la disponibilidad de espacio en el techo y la eficiencia de los paneles seleccionados. Este proceso implica una inversión inicial significativa, pero los beneficios fiscales y el ahorro a largo plazo hacen que cada vez más dominicanos opten por esta fuente de energía limpia y sostenible.