La República Dominicana necesitará alrededor 250 a 400 MW megavatios (MW) de capacidad instalada en sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) para el 2028, para poder garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y optimizar el aprovechamiento de las energías renovables.
Este miércoles el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en colaboración con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y Huawei desarrollaron el Dominican Republic Energy Storage Summit 2024, en el que funcionarios y agentes del sector abordaron los desafíos de la liderar en materia de energía renovable.
«La energía solar no se genera durante la noche ni en momentos de baja radiación solar, lo que obliga a recurrir al almacenamiento para cubrir los picos de demanda que ocurren en esas horas, cuando la generación renovable es más baja», explicó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, durante su intervención.

El ministro destacó que el almacenamiento de energía será crucial para traspasarla a las horas de mayor demanda, un fenómeno que podría ser más frecuente en días no laborables, como los domingos y feriados.
No podría lograse la transición energética sin almacenamiento

El almacenamiento de energía se ha convertido en un pilar para la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente, sobre todo, para lograr integrar de manera eficiente las energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
«Estos sistemas permiten almacenar energía en períodos de baja demanda y liberarla cuando el consumo aumenta, lo que ayuda a moderar las fluctuaciones de precios a través del arbitraje y a dar mayor estabilidad al sistema», explicó el director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras.
Veras presentó un esquema de gestión y trabajo del sistema eléctrico, en el que resaltó la generación distribuida como otra fuente que sigue creciente en el país a base de paneles solares, representando aproximadamente un 3 % en las estadísticas.
El directivo de la Comisión Nacional precisó que la regulación es un paso estándar que el país debe completar para que las autoridades sepan cómo administrar los diferentes tipos de generación, sin afectar el sistema en general.

Los proyectos con almacenamiento. Adelantó que se aprobaron 15 proyectos de energía limpia con almacenamiento, que incluyen una proporción aproximada del 30 % de la capacidad instalada.
«Estos proyectos incorporan una fracción de almacenamiento. Es importante recordar que debemos garantizar la viabilidad financiera de cada iniciativa, por lo que no se exige que toda la energía generada sea almacenada. A medida que los costos de los insumos para la generación y el almacenamiento disminuyan en el mercado internacional, se podrá aumentar la capacidad de almacenamiento”, explicó Veras.
Asimismo, resaltó que la cantidad podría aumentar por el interés de nuevas inversiones que quieren invertir en el país en las renovables, sistemas de almacenamiento y otras tecnologías que podrían optimizar el funcionamiento del sector.
De interés: Entidades presentan avances sobre almacenamiento de energía en RD