En el marco de las tendencias energéticas a nivel global y la meta de República Dominicana de duplicar su capacidad de generación de riquezas de cara al 2036, expertos abordan los principales desafíos del país caribeño para asumir las principales experiencias internacionales, reformas, transición energética y atracción de inversión extranjera directa (IED) en el sector.
EH+ consultó en exclusiva al experto en Relaciones Internacionales, Juan González y la especialista en regulación, permisos y licencias de combustibles líquidos, gas natural y gas licuado de petróleo, Evelyn Rojas Pereyra. El primero enfocado en el contexto internacional del sector energético y la segunda en los esquemas regulatorios para la atracción de capital en el sector.
Modelos mundiales en energía que RD podría emular
Al abordar las lecciones que podría aprender la República Dominicana de los líderes energéticos a nivel mundial, González, quien además es catedrático universitario, estima que la República Dominicana puede beneficiarse de las experiencias de referentes globales como Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Brasil.
El docente universitario indica que los países antes mencionados han demostrado ser exitosos en indicadores clave como:
- Diversificación de matriz energética
- Reducción de pérdidas
- Desarrollo de capacidades de almacenamiento
- Inversión en programas para optimizar el consumo energético en hogares, edificios públicos y empresas.
González explica que esas medidas han sido fundamentales para garantizar la estabilidad y sostenibilidad del sector energético, por consiguiente, la República Dominicana podría emular esas experiencias internacionales
“En el ámbito regional, el diálogo sobre energía ofrece valiosas oportunidades de cooperación técnica y financiera. La República Dominicana puede aprovechar las lecciones de países como Brasil, Chile y Colombia, que han logrado equilibrar de manera eficiente sus matrices energéticas, integrando fuentes fósiles y renovables para alcanzar un desarrollo sostenible en este sector”, reveló González.
Enfatizó en la importacia de la colaboración con los organismo financieros regionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para impulsar proyectos energéticos innovadores y sostenibles.
En ese mismo tenor, Evelyn Rojas Pereyra, experta en regulación, permisos y licencias de combustibles líquidos, gas natural y gas licuado de petróleo, al abordar como República Dominicana podría replicar casos de éxito a nivel internacional en materia energética, subraya que el país tiene su propia realidad económica, política y social, no obstante, podría emular ejemplos como China, Estados Unidos, Brasil, Chile, Suiza que se han constituido en modelos en la adopción de “energías eficientes, renovables y limpias, con altas tasas de transición energética (IET)”.
Rojas Pereyra profundiza en otras variables que el Estado dominicano debe abocarse como:
- Compromiso a largo plazo del Estado: Con este punto, la especialista indica que ese indicador es fundamental, en virtud de que para un plan de transición energética debe haber una continuidad de Estado que garantice un desarrollo constante, sostenido y completo hacia la conversión energética.
- Aseguramiento de recursos financieros: Plantea que es esencial prever los mecanismos necesarios para garantizar los recursos financieros públicos y privados, tanto a corto, mediano como largo plazo, con el fin de cumplir los objetivos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
- Coexistencia de fuentes energéticas: Dice que en función de la realidad nacional “no es realista esperar una transformación total a energías renovables en el corto plazo”, por lo tanto, la República Dominicana deberá mantener una coexistencia equilibrada entre el petróleo, el gas natural y otras fuentes de energía, mientras avanza hacia una transición energética paulatina.
- Marco normativo actualizado: Indica que la transición energética debe estar respaldada por leyes y normativas actualizadas y robustas que cubran la política energética nacional, las regulaciones técnicas, incentivos financieros y fiscales, entre otros aspectos. Todo ello, haciendo énfasis en el manejo sostenible de los recursos energéticos y la previsión de efectos contraproducentes en los ámbitos legal, social, económico y ambiental.
Reformas para atraer más inversión en energía en RD
En cuanto a las reformas que debe implementar la República Dominicana para la atraer más inversión en el sector energético, Juan González, también profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD), valora que se debe contar con un marco regulatorio que no solo promueva, sino que también facilite la inversión privada en el sector eléctrico, tanto de capital nacional como internacional.
“La República Dominicana ha registrado en los últimos 50 años uno de los mayores niveles de crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe, lo que implica un aumento significativo en el consumo de energía. Por ello, la inversión en el sector energético, destinada a aumentar la capacidad de generación y distribución, debe ser constante para satisfacer la creciente demanda derivada del crecimiento económico”, explicó González.
Al mismo, la también abogada Evelyn Rojas Pereyra, detalló que la nación caribeña cuenta con radiación solar em diferentes zonas de la geografía nacional, condición que favorece la invversión en proyectos de energía solar y eólica.
En cuanto a las regulaciones actuales que incentivan las energías renovables, como Ley 57-07 sobre Incentivos Fiscales para el Desarrollo de Energías Renovables y la Ley 123-13 sobre Energía y Minas, entre otras normativas, sostiene que esas regulaciones de ameritan actualizaciones.

Detalló que República Dominicana experimenta una mayor demanda de energía, empujado por el sector turístico como el consumo, variables que constituyen un mercado atractivo para la inversión en energías renovables.
Al mismo tiempo, Rojas Pereyra, enfatizó que dadas las condiciones climáticas del país, sumado a su posición geográfica y su acceso a diversas rutas comerciales, podría significar la posibilidad de que la nación esté en capacidad de exportar energía y abrirse nuevas oportunidades de negocio.
“Para atraer más inversión en energías renovables en el país, es fundamental mantener un entorno favorable que combine un marco regulatorio claro, incentivos fiscales, una infraestructura energética adecuada y un compromiso real con la sostenibilidad”, declaró.
Desafíos de RD para satisfacer demanda de energía durante transición a fuentes renovables

En cuanto a los principales desafíos que enfrenta el país para satisfacer la demanda de energía en un contexto de transición hacia fuentes renovables, González aclara que los países que están en vías de desarrollo como República Dominicana, están en la obligación de priorizar en sus políticas públicas la seguridad energética a través de uentes fósiles como el gas natural, el carbón o el petróleo.
Con esta medida puntual, el experto en Relaciones Internacionales detalla que permitirá sentar las bases para una transición gradual hacia fuentes de energías renovables “siguiendo el ejemplo de los países desarrollados, especialmente aquellos que forman parte de la Unión Europea, así como Japón”.
Por otro lado, Rojas Pereyra, al analizar los desafíos que experimenta la nación caribeña en demanda de energía en la fase de migración hacia fuentes limpias, entiende que ha habido un aumento de inversión extranjera directa en renovables, atribuido a la estabilidad económica y política en los últimos tres años.
La experta plantea como perentorio cuatro indicadores para ampliar la IED en el sector de las renovables:
- La necesidad de actualizar su marco legal y normativo.
- La necesidad de mejorar la infraestructura de las redes y el sistema de distribución de energía.
- La carencia de recursos humanos altamente capacitados para el desarrollo energético sostenible.
- La promoción del uso de energías renovables en todos los sectores.
En ese mismo orden, Rojas Pereyra aboga a que la República Dominicana no se limite a cerrrr paulatinamente centrales a petróleo o carbón, mientras se abren las alternativas ” más bien, implica un cambio de paradigma en todo el sistema energético y una transformación sociocultural, con un énfasis particular en desmontar estructuras y prácticas obscuras y profundamente arraigadas en este emblemático sector.
Inversión en energía, clave para duplicar PIB de República Dominicana

Las autoridades dominicanas, especialmente la Comisión Nacional de Energía (CNE) en la personal de su titular, Edward Veras, indicó a finales de octubre de 2024 que la República Dominicana requiere de aproximandamente entre US$30,000 y US$35,000 millones en los próximos años para hacer posible la duplicación del producto interno bruto (PIB) hacia el 2036.
“Para duplicar el PIB, también debemos duplicar nuestra capacidad de generación energética”, afirmó Veras.
Se recuerda que el presidente Luis Abinader el pasado 17 de junio emitió el decreto 337-27 creó la Comisión Meta RD, con el objetivo fundamental de realizar reformas para que la República Dominica duplique su capacidad de generación de riquezas en el año 2036 combinado con la Estrategia Nacional de Desarrollo.
De interés: República Dominicana proyecta US$1,100 millones en inversión energética para 2024, con enfoque en renovables
