ENERGÍA E HIDROCARBUROS PLUS

miércoles 12, noviembre 2025

El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

Economía dominicana se mantiene estable y dinámica, según calificadora S&P Global

S&P Global Ratings, considerado un proveedor líder a nivel mundial de clasificaciones crediticias independientes, confirmó la calificación BB/B a la República Dominicana que la coloca como una economía estable y dinámica.

“También afirmamos nuestras calificaciones crediticias soberanas de corto plazo de “B” y mantuvimos sin cambios la evaluación de transferencia y convertibilidad (T&C) en “BBB”, afirmó.

De acuerdo a S&P la economía dominicana experimenta un “gran dinamismo”, asociado a varios indicadores tales como las políticas favorables a las empresas y la inversión que realiza el sector privado.

Relacionada: Economía de República Dominicana registra crecimiento interanual de 5.4 % en octubre de 2024

También indica que esta reafirmación se debe al rápido crecimiento económico de la nación caribeña, pese a factores externos, mostrando una capacidad de resiliencia en un contexto internacional convulso. En ese mismo tenor, subraya que pese al buen desempeño de las actividades productivas, se necesita reformar de carácter estructural para reducir los déficits fiscales.

El informe señala que pese al control que tiene el oficalismo en ambas cámaras legislativas, el gobierno dominicano optó por retirar el proyecto de reforma fiscal, no obstante, ese postergación “perpetuaría” vulnerabilidades estructurales fiscales y deudas

“La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de que el gran dinamismo de la economía y la continuidad de las políticas en los próximos 12 a 18 meses mitigarán los riesgos de déficits fiscales moderados y una flexibilidad presupuestaria limitada”, indica la publicación.

Sector turístico e IED, claves en dinamismo económico de RD

David Collado, ministro de Turismo reporta incremento de visitantes a República Dominicana.

Al mismo tiempo, S&P Global Ratings, plantea que tanto el sector turístico como la inversión extranjera directa (IED), constituyen rubros fundamentales del desempeño productivo de la República Dominicana, por consiguiente, el país caribeño continuará siendo una de las economías de más rápido crecimiento en la región de América Latina.

El estudio también arroja que el presidente Luis Abinader impulsó varias reformas en el Estado dominicano tras ganar las elecciones presidenciales del 19 de mayo de 2024, proceso electoral que consolidó el liderago del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el Senado y Cámara de Diputados.

Dentro de las reformas que destaca el informe impulsado por el presidente Abinader son:

  • Reforma constitucional
  • Una Ley de Responsabilidad Fiscal para limitar el crecimiento del gasto público y establecer un techo de deuda
  • Una ley para reducir el gasto mediante la reorganización del sector público
  • Una reforma para actualizar el código del trabajo (en proceso de discusión para aprobación).

Reforma fiscal habría dotado de recursos al gobierno para transporte urbano e infraestructura energética

Metro de Santo Domingo.

En ese mismo orden, al profundizar sobre aspectos clave de una reforma fiscal, la firma indica que el proyecto de Ley de Modernizació fiscal habría todado al gobierno de más recursos económicos para financiar la construcción de obras de transporte urbano así como la infraestrctura energética en la Repúblia Dominicana.

La reforma fiscal también hubiese recapitalizado de manera paulatina al Banco Central, autoridad monetaria nacional.

Redes eléctricas.

Otro aspecto relevante, es que la falta de voluntad para aprobar una reforma fiscal significativa perpetuará las rigideces fiscales estructurales del gobierno”.

Advierte el hecho de que las autoridades no hayan consumado la reforma fiscal hará que el gobierno continúe con ingresos bajos con relación a otros países de la región, en torno a un 15 %.

Plantea que las exenciones fiscales representan un 4.5 % del producto interno bruto (PIB). También estima el estudio que los déficits del sector eléctrico y Banco Central seguirán incidiendo en el desempeño de gobierno.

Señala que pese a la aprobación del Pacto Eléctrico en 2021 que permitió algunos aumentos  en la tarifa, persisten pérdidas de las Empresas de Distribución Eléctrica en torno a un 37 %.

RD vulnerable a cambios en precios de energía y cambio climático

Max Puig, Vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

S&P Global Ratings, explica en su informe sobre República Dominicana, que el país caribeño continúa en la ruta de la vulnerabilidad frente a los cambios en los precios de la energía, shocks externos y desastres naturales.

En cuanto al déficits de cuenta corriente, arroja que se reducirán a alrededor del 3 % del PIB, atribuído a los fuertes flujos de turismo y remesas. “Este déficit se cubrirá en su totalidad con inversión extranjera directa (IED), que estimamos que será de alrededor del 3. 6 % del PIB durante los próximos tres años”, señala.

Al abordar la deuda externa neta, estima que se mantendrá alta, es decir, en un 72 % de los ingresos por cuenta corriente (CAR) en 2024-2027, debido a que lasautoridades dominicanas seguirán cubriendo sus déficits fiscales con emisiones de deuda externa.

Consulte informe completo aquí

Las más leidas

Mira otros tags: