La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), dirigida desde julio de 2024 por el economista argentino José Luis Actis, continúa acumulando pérdidas de energía y dificultades financieras, pese a las promesas de eficiencia anunciadas en su toma de posesión. De acuerdo con el “Informe de Desempeño Empresas Eléctricas Estatales mes de enero 2025”, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), los principales indicadores no han mejorado desde su llegada.
En julio de 2024, las pérdidas energéticas se situaban en 29.5% y no solo no han bajado, sino que en diciembre alcanzaron el nivel más alto del año con 30.7%, cerrando enero de 2025 en 30.6%. Las demarcaciones con mayores pérdidas son Barahona (57%), Baní (46%) y San Cristóbal (37.9%), en contraste con el Distrito Nacional que presenta una pérdida del 9%.
Pese a tener 941,012 clientes facturados, en enero Edesur solo cobró 734,750 facturas, con un índice de recuperación de energía de 67.5%, una caída de 3.5 puntos frente al mismo mes del año anterior. El índice de recuperación de efectivo (CRI) también descendió a 67.3%.
Cobranzas estancadas y caída en la facturación
El comportamiento de la cobranza año móvil ha sido irregular. En enero de 2025 fue de 97.2%, una caída de 0.2% respecto al mismo mes de 2024. Aunque la cobrabilidad respecto a la facturación fue de 101%, la factura por venta de energía descendió de RD$4,332 millones en julio a RD$3,793 millones en enero, evidenciando un deterioro sostenido en los ingresos por venta de energía.
Las cifras reflejan que los ingresos regulares provienen principalmente de clientes residenciales, comerciales y grandes clientes, sin embargo, Edesur ha necesitado cada vez más del apoyo estatal para cubrir su déficit.

Dependencia del subsidio estatal y bajo nivel de inversión
Solo en enero de 2025, el Gobierno transfirió US$36.3 millones a Edesur para cubrir su déficit operativo. En febrero, las transferencias ascendieron a RD$2,244.7 millones, lo que representa un incremento de RD$14.4 millones respecto al mes anterior.
A pesar de esta asistencia, las inversiones siguen siendo muy limitadas, con apenas US$2 millones ejecutados en enero de 2025, cifra menor a los US$2.9 millones invertidos en enero de 2024. La baja inversión compromete aún más la capacidad de la empresa para mejorar sus indicadores técnicos.
Salarios altos y cuestionamientos a la gestión
Uno de los aspectos más polémicos es el alto costo del personal. Aunque Edesur redujo su nómina en 480 empleados desde enero de 2024, el gasto en personal solo disminuyó de US$3.7 millones a US$3.6 millones.
El propio Actis, quien también es asesor técnico de Punta Catalina, devenga un salario mensual de RD$750,000, superior al del expresidente de Edesur y mayor incluso que el del presidente de la República. Además, cargos como el de director de Comunicación Estratégica ganan hasta RD$350,000 mensuales, más que muchos ejecutivos del sector privado.
Estos datos han generado fuertes críticas por parte de expertos del sector, como Bernardo Castellanos, quien cuestiona la justificación de estos salarios en una empresa pública financieramente quebrada. “¿Dónde está la capacidad gerencial tan cacareada del administrador de Edesur, José Luis Actis?”, expresó Castellanos, quien también criticó la contratación de extranjeros para dirigir empresas distribuidoras como Edesur y Edeeste.
En enero, Edesur dejó de leer 119,278 medidores y tiene 61,772 clientes sin medidor. Solo logró cobrar RD$125.2 millones por vía digital, muy por debajo de Edenorte (RD$317.2 millones) y Edeeste (RD$182 millones), evidenciando un rezago en transformación digital y eficiencia comercial.
