El Gabinete de Electricidad se reunió ayer para conocer los avances del Pacto Electrico y priorizr los trabajaos que se requieren en lo adelante paraa seguir ejecutando las estrategias de trabajo. Sin embargo, se reqquiere la integración de los actores del Sistema Electrico Nacional Interconectado (SENI).
A cuatro años de la firma del Pacto Eléctrico, el Gobierno dominicano sigue rezagado en el cumplimiento de sus compromisos, especialmente aquellos relacionados con reformas legales y cambios en la política de subsidios eléctricos, según el Informe Anual 2024 de veeduría y seguimiento presentado este miércoles por el Consejo Económico y Social (CES).
El Poder Ejecutivo —representado por la Presidencia— solo ha completado uno de los nueve compromisos asignados: la ratificación por ley de la creación de las empresas de Transmisión Eléctrica Dominicana y de Generación Hidroeléctrica Dominicana.
Cinco de sus tareas no han sido iniciadas y tres están en proceso, entre ellas la conformación de una comisión para mejorar el alumbrado público y la remisión al CES de propuestas legislativas necesarias para cumplir el pacto.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, resaltó los logros alcanzados por el Pacto Eléctrico, en un encuentro realizado este miércoles con los miembros del Consejo Económico y Social (CES).
Precisó que entre los principales avances figuran haber alcanzado un 98.2 % de cobertura eléctrica nacional y el crecimiento de la producción por fuentes renovables hasta un 25 %, como se había proyectado para el año 2025 con miras a reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Informó que otros aspectos en los que se ha progresado son:
- Mejora en la calidad del servicio eléctrico
- Colaboración público-privada para atraer inversión
- Actualización del Plan Energético Nacional 2025 con proyección al 2038, conforme a la Estrategia Nacional de Desarrollo.
- Regulación de la calidad del servicio
- Fortalecimiento del alumbrado público
- La implementación de modificaciones y actualizaciones regulatorias
“Con este resumen que presentamos hoy, el principal mensaje es resaltar la importancia del Pacto Eléctrico y la necesidad de continuar avanzando en los temas pendientes. Ese debe ser el objetivo de todos los sectores que participan en el CES”, expresó Joel Santos, durante el encuentro de trabajo.
Relacionada: Gobierno avanzará diálogo este 30 de julio para retomar el Pacto Eléctrico
Falta del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo representado por la Presidencia de la República, es el órgano que presenta el mayor atraso en el cumplimiento de sus compromisos en el Pacto Eléctrico, habiendo terminado solo uno de los nueve asignados, cinco no los ha iniciado y solo tres están en proceso.
El Ejecutivo tiene la responsabilidad, principalmente, de promover una serie de modificaciones o ratificaciones legislativas vinculantes al sector eléctrico y cambios en la política de subsidios, pero a pesar de haber transcurrido cuatro años de la firma del documento no ha puesto en marcha la gran parte de sus tareas.
Así está contenido en el primer Informe anual 2024 de veeduría y seguimiento del Pacto Eléctrico-RD, presentado ayer, y en el cual se muestra la evaluación sobre los resultados de la implementación de los 167 compromisos asignados a 11 instituciones compromisorias.
El documento establece que, del total de tareas asignadas a las diferentes instituciones, solo 15 de ellas no se han iniciado, 91 están terminadas y 57 se encuentran en proceso. En tanto, hay cuatro que los investigadores no lograron obtener información sobre su estatus.
De sus asignaciones, la Presidencia solo ha ejecutado la ratificación por ley de la creación de las empresas de Transmisión Eléctrica Dominicana y la de Generación Hidroeléctrica Dominicana.
Temas pendientes
Entre las tareas aún sin ejecutar figuran:
-
Definir e implementar una nueva política de subsidios basada en el Índice de Calidad de Vida y el nivel de consumo de hogares pobres.
-
Integrar el Sistema Eléctrico Nacional al Sistema Nacional de Emergencias, con personal capacitado.
-
Proponer la derogación de artículos clave de la Ley General de Electricidad (125-01) y su reglamento de aplicación.
Además, el informe alerta sobre la falta de evidencia en 33 compromisos y que ocho instituciones aún no han iniciado sus tareas, lo que plantea un riesgo significativo para la ejecución integral del pacto.
Avances destacados
A pesar de los retrasos, el ministro de Energía y Minas, valoró como positivos los logros del pacto hasta la fecha. Resaltó:
-
Cobertura eléctrica nacional de 98.2 %.
-
Aumento de la generación con fuentes renovables al 25 %, meta prevista para 2025.
-
Mejora de la calidad del servicio, con menos interrupciones.
-
Avances en el Plan Energético Nacional 2025-2038.
-
Fortalecimiento del alumbrado público y marco regulatorio.
Santos propuso al CES la creación de una mesa técnica con los actores del sector eléctrico para dar seguimiento a los compromisos pendientes y afrontar los desafíos institucionales.
“El Pacto Eléctrico ha dado resultados tangibles. Es un reto complejo, pero con voluntad política y participación de todos los sectores, puede avanzar de forma exitosa”, afirmó Santos.
La falta de cumplimiento por parte del Gobierno impacta directamente a la población, especialmente en lo relacionado con la transparencia del subsidio eléctrico y la garantía de un servicio más confiable y eficiente.
Organismos del sector como el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED) resaltaron que, gracias a inversiones recientes, las interrupciones por sobrecarga han bajado de 786 en el verano pasado a solo 136 este año.
Cumplimiento general
Hasta la fecha, de los 167 compromisos asumidos por 11 instituciones del sector, 148 están terminados o en ejecución, lo que representa un 88.62 % de cumplimiento general, según el presidente del CES, Rafael Toribio.
En la presentación participaron, además del ministro Santos, los viceministros Alfonso Rodríguez y Betty Soto; el presidente del CUED, Celso Marranzini; el superintendente de Electricidad, Andrés Astacio; y representantes empresariales y técnicos del sistema eléctrico nacional.
La definición de una nueva política de subsidios en función del Índice de Calidad de Vida y el nivel de consumo de electricidad de una vivienda en condiciones de pobreza, ponerla en vigencia e integrar el Sistema Eléctrico Nacional al Sistema Nacional de Emergencias, con personal capacitado en el área para responder a situaciones de riesgos, son parte de los acuerdos que el Ejecutivo no ha cumplido.
De igual forma, en materia normativa debe proponer la derogación de varios párrafos del artículo 108 de la Ley 125-01 General de Electricidad, así como el artículo 139 del Reglamento General de Electricidad y la revisión del capítulo III del título X del Reglamento de Aplicación de la citada legislación.
Trabajos en proceso
Entre las obligaciones que el Ejecutivo está en proceso de cumplir está la conformación de una comisión para coordinar los trabajos de mejora del alumbrado público y la remisión al Consejo Económico y Social de las propuestas de modificaciones de textos legales que se entienden necesarias para cumplir con lo pactado.
Además, debe someter iniciativas legislativas necesarias para garantizar la coherencia en la separación de las actividades institucionales en el sector eléctrico.
Durante la presentación del informe, el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, destacó los beneficios logrados con la implementación del Pacto Eléctrico, citando entre ellos la mejora en la calidad del servicio, resaltando la reducción en las interrupciones; aumento en la cobertura del servicio energético, con el 99.3 % de la población con acceso al servicio.
Santos valoró como positivo el aumento del suministro eléctrico, que está en un 98.2 %, la diversificación de la matriz de generación, entre otros.
El informe identifica desafíos de manera general y persistentes, que requieren atención prioritaria, como la necesidad de fortalecer la gobernanza y la transparencia en la gestión del sector eléctrico, así como la implementación efectiva de políticas y regulaciones sostenibles a largo plazo.
“La falta de evidencia en 33 compromisos y el hecho de que ocho no hayan iniciado sus compromisos, destacan desafíos significativos en el cumplimiento del Pacto Eléctrico-RD”, puntualiza el documento.
Además de Santos, a la presentación de los resultados del estudio asistieron otros funcionarios del sector eléctrico, incluyendo el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras, Celso Marranzini; el superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, el presidente del Consejo Económico y Social, Rafael Toribio, entre otros.
Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!