El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

martes 7, octubre 2025

Combustible por colores: proteger el subsidio y garantizar la calidad

La propuesta de implementar en República Dominicana un sistema de combustible diferenciado por colores, similar al que se utiliza en Estados Unidos y otros países, no busca solo modernizar la distribución: su objetivo central es garantizar la trazabilidad del subsidio y la entrega correcta del producto.

El planteamiento, expuesto por el empresario Rolando Espinal, sugiere que el país podría identificar el combustible subsidiado con un color especial, de manera que se pueda verificar visualmente su flujo desde el proveedor hasta el consumidor final, evitando desvíos y mal uso.

En República Dominicana, el combustible no se diferencia por colores para fines de trazabilidad o fiscalización. Todo el diésel y la gasolina que se distribuye en estaciones de servicio es el mismo producto, aunque los precios varían según el mercado y los impuestos aplicables.

  • El diésel regular, que es el que generalmente recibe subsidio, no tiene ningún sello visual que permita verificar su trazabilidad desde el proveedor hasta el consumidor final.
  • Esto significa que no hay manera de identificar fácilmente si un vehículo particular o una estación está recibiendo y vendiendo el combustible correcto, facilitando posibles desvíos o mal uso.
  • A diferencia del sistema estadounidense, donde usar combustible subsidiado para fines no autorizados constituye un delito federal, con multas millonarias y posibles incautaciones, en República Dominicana el uso indebido del subsidio se considera principalmente un delito penal o administrativo, sujeto a sanciones económicas y revisiones contables. Esto significa que las autoridades dominicanas deben verificar el uso correcto del subsidio mediante documentación y controles, en lugar de poder hacerlo con un simple control visual como en EE. UU.

Lea más: Combustibles de bajas emisiones aún lejos de la meta energética para 2030

Objetivo del color y trazabilidad del combustible

  1. Trazabilidad del subsidio: El color permite seguir el flujo del diésel regular subsidiado desde el proveedor hasta el consumidor final, asegurando que llegue a los sectores autorizados (transporte público, sindicatos, maquinaria agrícola) y evitando desvíos o mal uso.
  2. Mecanismo fiscal diferenciado para generadoras: Las generadoras eléctricas reciben el combustible y el Estado les devuelve los impuestos según decretos específicos, por lo que su subsidio se controla de manera diferente y formal.
  3. Garantía de calidad y tipo de combustible: Para todos los usuarios, el color serviría como herramienta para verificar que reciben el combustible correcto, asegurando que la gasolina o el gasoil premium no sea vendida como tal cuando en realidad es regular, manteniendo la calidad del producto y la confianza del consumidor.
  4. Evitar reventa indebida: Los sindicatos o transportistas que reciben combustible subsidiado no podrían beneficiarse vendiéndolo a otros usuarios, ya que el color permite detectar cualquier desvío o uso indebido, fortaleciendo la fiscalización.

Cómo se podría implementar un sistema de combustible por colores en RD

Vía Qué implica Ventajas Limitaciones
Norma interna /reglamento del MICM Emisión de resoluciones o normas técnicas que exijan teñir el combustible subsidiado y establezcan controles administrativos. – Puede implementarse más rápido.
– Permite un sistema piloto.
– Facilita fiscalización y multas administrativas.
– Mejora la trazabilidad y garantía de calidad para el consumidor final.
– No puede tipificar delitos penales.
– Alcance limitado frente a desvíos masivos.
– Dependencia de cumplimiento voluntario por parte de distribuidores.

 

El MICM, como entidad responsable del control nacional de los combustibles, puede emitir normas o resoluciones internas para implementar un sistema de colores y garantizar la trazabilidad del combustible subsidiado. Esto permitiría:

  • Controlar el flujo del combustible desde el proveedor hasta el consumidor final.
  • Evitar desvíos y mal uso del subsidio.
  • Garantizar que la gasolina o el gasoil premium no sea vendido como tal cuando en realidad es regular.

Aunque un reglamento interno no puede tipificar delitos penales, sí sería una herramienta efectiva para mejorar la fiscalización y proteger el subsidio, sin la complejidad de aprobar una ley en el Congreso.

Cómo funciona en Estados Unidos

En EE. UU., la Agencia de Impuestos Internos (IRS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) regulan un sistema conocido como “dyed fuel” o combustible teñido.

¿Porqué?
Ese combustible teñido suele estar subvencionado o libre de ciertos impuestos y se destina a usos específicos:

  • Agricultura (tractores, cosechadoras, maquinaria).
  • Transporte fuera de carretera (equipos pesados, construcción).
  • Calefacción en hogares (fuel oil).

Cómo funciona
El tinte permite que las autoridades identifiquen si alguien está usando combustible subsidiado en un vehículo común (lo cual está prohibido).

Si un conductor en carretera es sorprendido con diésel teñido en su camión o carro, puede recibir multas muy altas, que en EE. UU. superan los 10,000 dólares y pueden implicar la incautación del vehículo.

En República Dominicana

La idea que plantea Rolando Espinal es que aquí podría aplicarse un esquema similar:

  • Combustible con subsidio (para transporte público, agricultura o maquinaria) con un color específico.
  • Combustible sin subsidio (para uso privado o comercial) sin teñir.

Esto permitiría garantizar que los recursos del subsidio lleguen solo a quienes corresponden, dificultando su mal uso y haciendo que cualquier irregularidad sea fácilmente detectable en inspecciones rutinarias.

Pros y contras del sistema de combustible por colores

 Pros ⚠️ Contras / Retos
Protege el subsidio: asegura que llegue únicamente a los sectores autorizados. Implementación compleja: requiere cadena de distribución confiable y controles rigurosos.
Reducción de fraudes: dificulta el uso indebido en vehículos particulares o reventa. Costos iniciales: adquisición de tintes, etiquetado y capacitación de personal.
Transparencia y trazabilidad: facilita inspecciones y fiscalización. Necesidad de sanciones efectivas: multas altas y aplicación estricta para que funcione.
Garantía de calidad: asegura que el consumidor final reciba lo que compra, evitando que premium sea vendido como regular.  Posible resistencia de distribuidores y usuarios acostumbrados al esquema actual.
Referencia internacional: sistema probado en EE. UU. y Europa, con resultados positivos. Riesgo de contrabando o mezcla si no se mantiene control durante toda la cadena de suministro.

¿Es viable un esquema de combustible por colores en República Dominicana? Para algunos, representaría un paso hacia la protección y control del subsidio, evitando desvíos y garantizando su uso correcto. Para otros, sería una medida insuficiente si no se acompaña de una reforma integral al esquema fiscal y energético que elimine la discrecionalidad y fortalezca la supervisión.

Mientras tanto, la propuesta de Rolando Espinal abre una conversación urgente: cómo garantizar que los recursos destinados a subsidiar los combustibles realmente beneficien al ciudadano que más los necesita.

 ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: