La República Dominicana cuenta con una amplia red portuaria que impulsa tanto el comercio internacional como la industria turística, conectando el país con mercados globales y rutas de cruceros caribeños. En EH+ te diremos cuales son.
Puertos comerciales
Desde el Puerto Libertador en Manzanillo hasta el estratégico Puerto de Caucedo, los puertos comerciales dominicanos juegan un rol vital en la entrada y salida de mercancías. Algunos son de administración estatal, mientras que otros están concesionados al sector privado o fiscalizados por el Estado, garantizando control y eficiencia.
Según informaciones publicadas por la Autoridad Portuaria de República Dominicana, lo principales puertos comerciales son:
-
Puerto de Haina, Caucedo, Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Romana, entre otros.
-
El Puerto de ITABO y AES Andrés destacan como infraestructuras privadas de alto impacto.
-
Punta Catalina, aunque en operación, aún carece de definición clara en su modelo de administración.

Terminales turísticas
La industria de cruceros florece gracias a terminales como:
-
Amber Cove y Taino Bay en Puerto Plata,
-
Sans Souci y Don Diego en Santo Domingo,
-
La Romana, uno de los destinos turísticos más recurrentes por vía marítima.
Estas terminales, en su mayoría concesionadas al sector privado, reciben miles de visitantes cada año, aportando significativamente al turismo y la economía local.

Fondeaderos turísticos
Enclaves como Cap Cana, Isla Catalina y Cayo Levantado ofrecen fondeo seguro para yates y cruceros, y están bajo concesión privada estatal, combinando inversión turística con preservación ambiental.
Los puertos dominicanos no solo son puertas al comercio, sino también puentes al turismo y desarrollo regional. Su crecimiento y diversificación refuerzan el papel de la isla como un hub estratégico del Caribe.
¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!


