Ubicado en el kilómetro 22 de la Autopista Las Américas, el peaje que lleva el mismo nombre es uno de las zonas neurálgicas del tránsito en la región este del país. Desde su inauguración en agosto de 1999, esta estación ha sido clave en el flujo vehicular hacia destinos turísticos, comerciales e industriales.
Con once carriles operativos para vehículos livianos y tres carriles diseñados para vehículos pesados, el Peaje Las Américas garantiza un tránsito fluido en una de las principales arterias viales del país. Además, cuenta con siete carriles exclusivos para el sistema de Paso Rápido, facilitando el movimiento de conductores que buscan evitar las filas tradicionales y ahorrar tiempo.
El sistema de tarifas en el peaje Las Américas está diseñado para atender una amplia gama de usuarios, desde vehículos pequeños hasta camiones de gran envergadura. A continuación, se detallan los costos por categoría:
- Categoría 1: Vehículos con 2 ejes – RD$ 60.
- Categoría 2: Vehículos con 2 ejes más mellizas – RD$ 120.
- Categoría 3: Vehículos con 3 y 4 ejes – RD$ 180.
- Categoría 4: Vehículos con 5 y 6 ejes – RD$ 240.
- Categoría 5: Vehículos con 7 ejes o más – RD$ 300.
El esquema tarifario busca equilibrar los costos de mantenimiento de la vía y la prestación de un servicio eficiente a los conductores.
Una infraestructura sin reversibles
A diferencia de otros peajes, Las Américas no cuenta con carriles reversibles. Este diseño se justifica por la alta demanda constante de tráfico en ambas direcciones, lo que asegura que cada carril esté disponible para los usuarios en todo momento.
Impacto en la movilidad y el desarrollo
La ubicación estratégica del Peaje Las Américas lo convierte en un punto esencial para quienes transitan hacia las provincias del este o regresan hacia la capital. Además de su función recaudatoria, este peaje contribuye al mantenimiento de la Autopista Las Américas, asegurando que esta vía continúe siendo un corredor seguro y eficiente.
Desde su entrada en operación, el Peaje Las Américas ha sido un ejemplo de cómo la infraestructura vial puede impulsar el desarrollo económico y social, conectando regiones y facilitando el comercio, el turismo y el transporte diario. Su modernización y adecuación continua lo convierten en un pilar clave del sistema vial dominicano.
Relacionada: RD Vial registra récord de vehículos en peaje de Las Américas el 16 de agosto