El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

miércoles 8, octubre 2025

Elecciones en Guyana: la economía que pasó de ser una de las más pobres de América a una de las de mayor crecimiento

Guyana se prepara para unas elecciones decisivas. Los más de 800,000 habitantes del país se encuentran este lunes en el proceso de uno de los comicios que muchos ya califican como los más trascendentales de su historia reciente.

En apenas una década, esta excolonia británica pasó de ser uno de los países más pobres de América a situarse entre las economías de mayor crecimiento del planeta. Todo gracias a los descubrimientos de petróleo frente a sus costas, que en cinco años multiplicaron casi por cinco el producto interno bruto (PIB) y colocaron al país en la mira de inversionistas internacionales.

Pero la riqueza petrolera no solo trajo promesas de prosperidad. También desató debates sobre desigualdad, corrupción y, sobre todo, reavivó un viejo conflicto con Venezuela por el Esequibo, un territorio de 160,000 km² rico en minerales y recursos energéticos que Caracas reclama desde hace más de un siglo.

Más allá de la bonanza económica, las tensiones con Venezuela atraviesan la campaña. El hallazgo de crudo en áreas del Esequibo reforzó el interés de Caracas, que bajo el gobierno de Nicolás Maduro ha hecho del reclamo territorial una bandera nacionalista. En 2023, Venezuela organizó un referéndum para reafirmar su soberanía sobre la zona, un gesto que Guyana calificó como una amenaza directa a su integridad territorial.

El presidente Irfaan Ali, de 45 años, busca la reelección con la bandera del Partido Progresista del Pueblo (PPP). Su promesa: consolidar el auge económico y destinar parte de los ingresos petroleros a programas sociales, subsidios al transporte y pensiones. Ali, de origen indoguyanés y primer musulmán en gobernar el país, también ha adoptado una posición inflexible frente a las pretensiones de Venezuela sobre el Esequibo, respaldado por Estados Unidos.

Lea más: La producción de petróleo comienza en el buque ONE GUYANA

La oposición y el contrato con Exxon

Su principal rival es Aubrey Norton, veterano político de 62 años y líder de la coalición opositora APNU. Norton sostiene que el contrato firmado con ExxonMobil por el bloque Stabroek, donde se concentran los mayores yacimientos, es excesivamente favorable para la multinacional. Su propuesta central es renegociarlo para que los beneficios lleguen directamente al pueblo guyanés.

A la contienda se suma Azruddin Mohamed, empresario de 38 años y fundador del partido WIN. Representa la alternativa fuera del histórico bipartidismo, aunque su candidatura está marcada por polémicas: fue sancionado en 2024 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presunta evasión fiscal vinculada al comercio de oro. Pese a ello, ha ganado notoriedad con un discurso anticorrupción y promesas de transparencia.

El auge petrolero cambió la fisonomía de la capital, Georgetown, hoy escenario de carreteras nuevas, hoteles de lujo y una clase media en ascenso. Sin embargo, gran parte del país aún padece limitaciones en vivienda, acceso al agua y servicios básicos. Naciones Unidas estima que en 2019 la pobreza rondaba el 48%, y el gobierno no ha actualizado esas cifras desde entonces.

Con reservas estimadas en 17,000 millones de barriles, Guyana tiene ante sí una oportunidad única. Este lunes, los guyaneses no solo eligen a su próximo presidente. También deciden qué camino seguirá el país que muchos ya llaman la “Dubái de Sudamérica”.

   ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: