El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

martes 7, octubre 2025

ENAEP 2025: Ecuador lanza hoja de ruta para transición con seguridad energética

En el marco del 20º Encuentro Anual de Petróleo y Gas (ENAEP 2025), autoridades y líderes de la industria energética delinearon una hoja de ruta ambiciosa para el sector hidrocarburífero de Ecuador. Esta estrategia está centrada en una transición con seguridad energética y busca atraer inversiones que superen los $36.000 millones hasta el año 2030.

Asimismo, el evento —organizado por Seminarium Ecuador— congregó a altos representantes del gobierno, empresas privadas, inversores y organismos internacionales. De esta manera, se convirtió en una plataforma clave para presentar un portafolio estratégico de proyectos orientados a revertir el declive productivo actual y posicionar al país como un referente energético regional.

Un diagnóstico claro y un compromiso firme

La bienvenida al evento estuvo a cargo de María Rosa Tapia, quien enfatizó el rol del ENAEP como un foro de diálogo de alto nivel. Además, en su intervención se destacaron las cifras críticas que enfrenta el sector: durante el primer semestre de 2025, la producción nacional de crudo cayó un 3.1%, la refinación se redujo en un 24.8% y las importaciones de derivadosaumentaron un 9.6%, lo que evidencia una creciente dependencia energética.

Por lo tanto, frente a este escenario, el eje central del encuentro —“Transición con seguridad energética: Más energía con menos emisiones”— reafirmó el compromiso con el sector de hidrocarburos como pilar de la seguridad energética nacional. A la vez, propuso una orientación clara hacia la modernización, la eficiencia y la sostenibilidad ambiental.

Los pilares del plan de reactivación

  1. Inversión Sin Precedentes: El Gobierno del Ecuador presentó un portafolio histórico de inversiones que supera los $36.000 millones hasta 2030. En particular, $4.500 millones estarán destinados a los bloques subandinos en la Amazonía, considerados estratégicos para reemplazar la producción de campos maduros. Así lo manifestó María Rosa Tapia, quien además subrayó que esta inversión busca generar desarrollo local y empleo técnico.

  1. Por otro lado, EP Petroecuador anunció la renegociación de ocho de los nueve contratos petroleros bajo el esquema de Contratos de Servicios Específicos Integrados. Como resultado, se comprometieron $761.7 millones en inversión inmediata para perforación y reacondicionamiento de pozos. En consecuencia, la inversión total alcanzará los $787.2 millones, convirtiéndose en uno de los mayores paquetes de inversión pública de la última década. Según la empresa estatal, el Estado prevé ingresos adicionales de $2.500 millones en la próxima década gracias a un incremento estimado de 44 millones de barriles de producción.

  1. Transición Energética Ordenada: Finalmente, el plan incluye una transición energética ordenada, enfocada en la modernización de las refinerías de Esmeraldas y La Libertad, además de proyectos offshore y en el suroriente. Del mismo modo, se pretende reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero por barril producido hacia 2030, mediante la electrificación de operaciones, el uso de gas natural como combustible puente y la implementación de tecnologías de captura de CO₂.

La Visión desde el Gobierno y la Industria

Por su parte, la viceministra de Hidrocarburos, María Daniela Conde, destacó la urgencia de una nueva ley de hidrocarburos y de un marco constitucionalque garantice la inversión. “El debate no es entre hidrocarburos o energías renovables, sino cómo construir una matriz energética sostenible y sustentable”, afirmó. Además, anunció la pronta ejecución de cuatro rondas petroleras, comenzando con intra campos, seguida de la ronda Subandina, Suroriente y los campos offshore.

Desde la perspectiva internacional, Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de ARPEL, recalcó que los hidrocarburos seguirán siendo indispensables para la seguridad energética global bajo cualquier escenario futuro. Sin embargo, advirtió que Ecuador debe mejorar su competitividad contractual y de superficie para competir con países como Brasil, Guyana y Surinam.

Panel de inversores: seguridad jurídica y agilidad como claves

En un panel sobre cómo aumentar la producción, representantes de empresas como ENAP, Tecpetrol, Orion Energy, Gente Oil y TribOil coincidieron en que las condiciones esenciales para atraer capital son:

    • Seguridad jurídica y estabilidad contractual.
    • Agilidad en los procesos (licencias ambientales y dictámenes fiscales).
    • Articulación interinstitucional eficiente.
    • Términos competitivos frente a otros países de la región.

Juan Carlos Cuervo, Gerente General de ENAP Ecuador, resaltó la necesidad de una estrategia clara que priorice la inversión privada en exploración y producción, mientras el Estado se enfoca en la infraestructura de transporte y refinación.

Tecnología y licencia social

La presentación de Marcelo Gandra Braz de SLB destacó que, mediante la implementación de tecnologías de recuperación mejorada (como inyección de agua, polímeros y ASP), Ecuador podría añadir de 50.000 a 83.000 barriles diarios para 2035, aprovechando el potencial existente en sus campos.

Finalmente, Valeria Arcos de INSUCO subrayó que la licencia social es un activo estratégico. Pasar de una relación transaccional a una transformacional con las comunidades es fundamental para la sostenibilidad y viabilidad de los proyectos a largo plazo.

El ENAEP 2025 dejó en claro que Ecuador se encuentra en un punto de inflexión. Con un plan de inversión ambicioso, un diagnóstico realista y un diálogo abierto entre los sectores público y privado, el país busca no solo recuperar su producción petrolera, sino también sentar las bases para una transición energética que garantice su desarrollo económico y seguridad energética en las próximas décadas.

Te podría interesar: Gigantes mundiales apuestan por inversión minera en Ecuador

Las más leidas

Mira otros tags: