El Foro Económico Mundial (WEF, por sus sigla en inglés) a través de un informe trimestral que realiza su grupo de expertos conocidos como “economistas jefes” destacan las políticas públicas que deben de adoptar los países para garantizar un crecimiento económico sostenido en los próximos cinco años en un entorno internacional donde los intereses de la geopolítica tienen un impacto en el Producto Interno (PIB) global.
El estudio revela que las condiciones fundamentales para la expansión de las economías deben estar centradas en la innovación, educación de calidad, acceso al financiamiento, servicios sociales y desarrollo de infraestructuras por los encadenamientos productivos.

El informe donde se consultó a economistas jefes, un 89 % estima que los países de ingresos altos podrían obtener mayores beneficios económicos si fortalecen y amplían los ecosistemas de innovación con una agresiva inversión en investigación y el desarrollo (I+D).

“Cada dólar gastado en políticas de innovación puede impulsar el crecimiento a largo plazo en 4,33 dólares. Un aumento de la proporción del gasto en I+D respecto del PIB de 0,5 puntos porcentuales también puede impulsar el PIB de una economía avanzada promedio en un 2%.34”, revela trabajo del Foro Económico Mundial.
Otro indicador que podría ampliar el crecimiento económico según el foro, ocho de cada diez economistas jefes tiene la esperanza de que las políticas educativas para apoyar el desarrollo de habilidades para la vida productiva acompañada de una mejoría en las infraestructuras sentarían las bases para la creación de riqueza adicional.
Si la inversión en una educación de calidad en países emergentes se consolida en el tiempo ampliaría las ventanas de la inversión extranjera directa porque los nichos de inyección de capital internacional requieren una fuerza de trabajo mejor educada para operar equipo y gerenciar servicios.
“Una estimación sugiere que un aumento de un punto porcentual en el gasto en educación en los mercados emergentes y las economías en desarrollo puede impulsar las entradas de inversión extranjera directa (IED) a estos países en un 32 % y aumentar el PIB en un 1.9 % en el mediano plazo”, destaca el informe Perspectivas de los economistas jefes: mayo de 2024.
En ese mismo orden de ideas, la consulta arroja que la mejoría en los proyectos de infraestructuras tendrían la capacidad de contribuir un 0.6 % del PIB adicional a economías promedio.
Otros indicadores que incorpora el Foro Económico Mundial es la agenda verde, es decir, como las políticas ambientales e industriales pueden afectar o no al crecimiento económico.
Conozca otros datos del informe
A grandes rasgos otros de los puntos que aborda este documento van desde el estado de los agentes económicos en las turbulencias de las tendencias de la economía mundial con persistencia de inflación moderada hasta el panorama mundial desafiante donde las empresas podrían operar en contextos de incertidumbre.
En cuanto al estado de ánimo del crecimiento económico, se proyecta que la principal potencia económica, Estados Unidos, registre un aumento en la producción de bienes y servicios, optimismo alimentado por la recuperación del mercado laboral y una mejora en las cadenas de suministro post-Covid-19. En términos generales, las economías del mundo seguirán experimentando signos de recuperación y expansión.
En otras regiones del mundo como Asia y el Pacífico se prevé una actividad económica dinámica. No obstante, no se tiene esas mismas perspectivas para el gigante asiático, China, por la crisis inmobiliaria. En el caso de Europa, se proyecta un crecimiento bajo.

Los economistas consultados señalan que la inflación continúa siendo alta con tendencia a la baja, condición a la política monetaria de los Bancos Centrales en aumentar las tasas de interés como parte de los efectos de la pandemia de 2020 que aceleró el aumento general de los precios de los bienes y servicios.

En cuanto al panorama global desafiante, los expertos consultados por el WEF indican que las empresas “navegan” en un entorno de incertidumbre, la política monetaria y el mercado laboral.
Entienden que deben aplicar políticas flexibles para poder fortalecer la salud de la economía mundial a largo plazo.