El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

sábado 25, octubre 2025

Gerente del OC resalta retos y oportunidades del sector energético en Energyear Caribe 2025

El gerente general del Organismo Coordinador (OC) de la Superintendencia de Electricidad (SIE), Manuel López San Pablo, destacó los avances y desafíos del sector energético dominicano en el marco de la celebración de Energyear Caribe 2025, que se desarrolla los días 1 y 2 de octubre en el Hotel Embajador de Santo Domingo.

En su intervención, el funcionario subrayó que “sin perder de vista ese horizonte, y lo que como República Dominicana se ha planteado de duplicar hacia el 2036 el Producto Interno Bruto, hemos visto que la energía es transversal para todos, para todos, para todos. Sin un sector energético fuerte, robusto, no es posible el desarrollo de la sociedad como tal”.

Resaltó que la expansión de las energías renovables ha sido significativa desde la primera planta solar en 2012.

“El reto importante de la penetración renovable que se había planteado desde el primer proyecto de energía solar en 2012, con 30 megavatios, hasta donde hemos llegado a tener ya la energía solar con 1.500 megavatios, 4.468 en energía eólica”, explicó, al tiempo de advertir sobre la necesidad de fortalecer la planificación para no afectar la confianza de los inversionistas.

“El combustible que es el mejor que tenemos es el solar, como ya lo dijo el Luis, o sea, de los 365 días, o sea, hasta en el día estupioso que estuvo la tormenta, tuvimos un 400 megavatios solar que estuvo en grano por las diferentes zonas que tenemos”, señaló.

El gerente del OC insistió en que no deben llamarse “problemas” los retos actuales del sector. “Por lo que yo lo indico, no podemos llamarlo problema de reto, es el ruteo. Debemos aprovechar los diferentes elementos, pero en conjunto, tanto la planificación, la coordinación de la operación y la operación en tiempo real de utilizar el recurso energético del sistema solar”, expresó, al señalar que la energía renovable debe ser vista como un complemento de la generación térmica, que siempre será necesaria.

Recordó que la primera integración de las energías renovables se concentró en la zona sur del país y generó retos en el sistema de transmisión.

“Mira, toda esa energía, si se conecta en lo que llegan los proyectos de transmisión, lo que en cada momento se esfuerza para aprovechar un sistema de desconexión automática de generación, el famoso TAC, que es el que se utiliza, y se pudo integrar la energía renovable con muy poco afecto en términos de lo que es la generación térmica”, sostuvo.

El funcionario advirtió que actualmente el sistema enfrenta la dificultad de manejar el crecimiento de la generación renovable sin contar todavía con baterías de almacenamiento a gran escala.

“La solución es la batería en par, pero tenemos que buscar soluciones de cómo manejar la generación térmica que tenemos y la generación renovable, que es variable, no tiene, ahora mínimo no existe ninguna con sistema de almacenamiento”, afirmó.

Al finalizar, puntualizó que la coordinación entre todos los tipos de generación es fundamental.

“Debemos entonces, entre todos, la generación térmica, la generación hidráulica, la generación renovable, ver por los pronósticos que tenemos, tanto en las renovables, cómo disminuir y aprovechar, porque efectivamente, la situación que estamos viviendo, prácticamente a mediodía, desde las 10 de la mañana que empieza el full-time, hasta las 2, 3 de la tarde, estamos botando 200 megavatios, para después la noche necesitamos más de 200 megavatios”, advirtió.

El encuentro Energyear Caribe 2025 reúne a autoridades, expertos y representantes del sector eléctrico regional e internacional para debatir sobre el futuro de la energía en la región.

    ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: