El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

martes 7, octubre 2025

Potencial de almacenamiento energético por hidrobombeo en RD: Una “batería de agua” para las renovables

La transición energética mundial avanza a un ritmo sin precedentes. La caída sostenida de los costos de la energía solar y eólica ha transformado la descarbonización en algo más que una meta ambiental, hoy es también una cuestión de competitividad económica y seguridad energética. Pero el reto no es solo generar más verde o barato, sino saber cuándo y cómo usar lo que ya se produce. República Dominicana, que avanza con determinación hacia una matriz más limpia, enfrenta sus primeros episodios de curtailment (desconexión de generación renovable), una señal inequívoca de que ha llegado el momento de apostar por soluciones de almacenamiento de largo plazo. Este artículo analiza la necesidad de almacenamiento en RD, la capacidad renovable actual, los hallazgos del estudio de la GIZ sobre potencial de hidrobombeo y una reflexión personal tras visitar una central de hidrobombeo en China.

¿Qué es el hidrobombeo?

El hidrobombeo, también conocido como bombeo reversible, es una tecnología de almacenamiento de energía que funciona como una “batería de agua”. Tiene dos embalses a distinta altura: cuando hay excedente de electricidad (por ejemplo, en horas de sol o viento), el sistema utiliza esa energía sobrante para bombear agua desde el embalse inferior hacia el superior (2). Cuando aumenta la demanda eléctrica, se libera el agua almacenada y esta cae a través de turbinas, generando electricidad. El agua puede reutilizarse continuamente, lo que convierte al hidrobombeo en un almacenamiento de larga duración y baja huella de carbono (Ver Figura 1).

Figura 1 – Funcionamiento teórico de una central de hidrobombeo reversible. Fuente: Adaptado de La Voz de Galicia: “Planean en A Mariña la mayor central hidroeléctrica de bombeo de Galicia”

Aunque el bombeo consume más energía de la que genera (aprox. 1.2 MWh por cada MWh producido), la principal ventaja es que permite trasladar energía de horas de baja demanda a horas de alta demanda. Además, su larga vida útil y la capacidad de ofrecer servicios auxiliares, como regulación de frecuencia, arranque en negro y estabilidad de tensión, las convierten en un complemento indispensable para la generación renovable variable.

Expansión de las energías renovables en República Dominicana

La República Dominicana ha avanzado de forma notable en la incorporación de energías limpias en los últimos años. Según datos del Ministerio de Energía, el país añadió 1,394 MW de nueva capacidad renovable en 2024. Con estas incorporaciones, las renovables representan 23,32 % de la generación y la capacidad acumulada aumentó 137 % desde 2020. Los proyectos fotovoltaicos han sido los protagonistas: al cierre de 2024, los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestran que la RD tenía 1,073 MW de solar fotovoltaica. A esto se suman más de 460 MW de sistemas solares en techos para autoconsumo y 417 MW de energía eólica instalada [1].

Además, hay al menos 24 nuevos proyectos en construcción que añadirán 1.119 MW y un pipeline de 27 proyectos solares que incorporarán 2.268 MW de almacenamiento [2]. El crecimiento de la generación distribuida también es notable; más de 17.500 usuarios adoptaron net‑metering entre 2011 y 2023, equivalente al 3 % de la energía vendida por las distribuidoras [3].

Curtailment y necesidad de almacenamiento

La rápida entrada de grandes parques solares y eólicos ha generado desafíos operativos en la red dominicana. A medida que la generación renovable alcanza su punto máximo, las limitaciones en la capacidad de transmisión impiden evacuar toda la energía producida hacia los principales centros de consumo.. El resultado es el curtailment, término que se refiere a la reducción o desconexión de una central cuando la oferta excede la capacidad de la red para transportarla o consumirla. El 31 de diciembre de 2023 fue la primera vez que se ordenó reducir carga a generadores renovables. En enero de 2025 se registraron 16 eventos de curtailment; solo el 26 de enero, 445 MW de energía fotovoltaica fueron desconectados[4]. Además, el 9,76 % de los eventos del Esquema de Deslastre Automático de Carga (EDAC) en 2024, un sistema automático que desconecta bloques de carga ante caídas de frecuencia, se originó en la reducción súbita de generación renovable según datos del Organismo Coordinador (Ver Figura 2)

Actuaciones del EDAC en Republica Dominicana 2024

Figura 2 – Distribución de causas de actuación del EDAC en 2024. Fuente: Elaboración propia con datos del Organismo Coordinador (OC)

Las autoridades regulatorias han reaccionado. En 2024, la Comisión Nacional de Energía emitió la resolución CNE-AD-0005-2024, que obliga a los proyectos fotovoltaicos entre 20 y 200 MW a integrar baterías equivalentes al 50 % de su potencia, con una autonomía mínima de cuatro horas[5]. Más recientemente, la Superintendencia de Electricidad aprobó la Resolución SIE-092-2025-LCE, que establece las bases regulatorias y técnicas para una licitación de hasta 600 MW de nueva generación renovable. Según este marco, todos los proyectos adjudicados deberán incluir sistemas de almacenamiento con baterías de al menos cuatro horas de respaldo.

Potencial de almacenamiento por hidrobombeo según el estudio de la GIZ

Conscientes de la necesidad de almacenamiento de larga duración, las autoridades energéticas nacionales, junto con la cooperación alemana (GIZ), realizaron un estudio para identificar sitios adecuados para desarrollar proyectos de hidrobombeo. El análisis combinó mapas topográficos, recursos hídricos y criterios ambientales y sociales. De más de 10,000 polígonos potenciales, se identificaron 1,261 asociados a embalses existentes y 3,848 posibles nuevos embalses [6].

El estudio estima un potencial instalable de 2.76 GW de potencia de hidrobombeo para el país. Entre los sitios analizados, siete fueron clasificados como de alto potencial. Cuatro de ellos son nuevos desarrollos, situados en zonas con elevaciones y cuencas favorables, con capacidades de 27 MW, 39 MW, 77 MW y 88 MW (231 MW en total). Los otros tres aprovechan presas existentes, que podrían adaptarse para operar en modo reversible, con capacidades de 125 MW, 206 MW y 433 MW, alcanzando 639 MW combinados (Ver Figura 3)

Figura 3 – Centrales existentes identificadas. Fuente: Levantamiento del potencial de almacenamiento por hidrobombeo de agua en Republica Dominicana.

En términos de costos, los proyectos de alto potencial presentan amplias diferencias debido a las obras civiles necesarias. Para los cuatro sitios nuevos se estiman costos entre 3,700 y 5,112 USD por kW; para los sitios existentes entre 1,896 y 2,403 USD por kW.

Implicaciones y recomendaciones para la República Dominicana

La evidencia indica que la necesidad de almacenamiento en la RD es real y urgente. La rápida expansión de la energía solar y eólica ha provocado curtailment y actuaciones del EDAC, lo que se traduce en pérdidas económicas y una utilización subóptima de la infraestructura renovable. Las baterías electroquímicas (BESS) que exigen las nuevas licitaciones aportan flexibilidad de corta duración (cuatro horas) y rapidez de respuesta, pero se quedan cortas para almacenar excedentes de días completos. El hidrobombeo ofrece una duración larga (varias horas o días), servicios de regulación de frecuencia y puede aportar inercia al sistema, algo que las baterías no proporcionan. Además, su vida útil de medio siglo diluye el costo inicial a lo largo de décadas. A continuación, se presentan algunas recomendaciones para tomadores de decisiones:

  1. Integrar el hidrobombeo en la planificación energética. La CNE y el MEM-RD deben considerar que, además de las baterías de cuatro horas, el sistema requerirá almacenamiento de larga duración para evitar curtailment masivo cuando la penetración renovable supere el 30 %. Incorporar proyectos de hidrobombeo en los planes maestros y en las subastas futuras permitiría asegurar diversidad tecnológica.
  2. Desarrollar estudios de prefactibilidad detallados. El estudio de la GIZ ofrece una base sólida, pero es necesario avanzar hacia investigaciones de prefactibilidad que incluyan estudios geológicos, hidrológicos, ambientales y socioeconómicos para cada sitio. Estos estudios permitirán seleccionar los proyectos con mejor relación beneficio‑costo.
  3. Crear un marco regulatorio y de remuneración. Los reportajes internacionales señalan que el principal reto para el hidrobombeo en América Latina es la falta de mecanismos de remuneración adecuados. La RD debe diseñar esquemas que valoren los servicios de flexibilidad, reserva y estabilidad que ofrecen estas plantas para atraer inversiones privadas y multilaterales.
  4. Sincronizar con proyectos multipropósito. Dado que la RD dispone de presas existentes para riego y control de inundaciones, se pueden planificar soluciones de bombeo reversible que mantengan los servicios de agua sin comprometer la seguridad.

Anécdota personal: visita a la central de hidrobombeo de Qingyuan, China

En septiembre del 2025 un servidor tuvo la oportunidad de visitar la central de hidrobombeo de Qingyuan, en la provincia de Guangdong, China, en el contexto de un seminario internacional de “Desarrollo y Construcción de Energías Limpias para la República Dominicana”[7]. Esta planta de 1,280 MW representa la escala que pueden alcanzar las “baterías de agua”. La central está compuesta por cuatro turbinas Francis reversibles de 320 MW cada una y aprovecha un desnivel de 502,7 m. El proyecto comenzó a construirse en 2008 y entró en operación comercial en 2015. Según la ficha de la planta, puede funcionar durante 9.1 horas a plena carga. Caminar por sus túneles y observar la magnitud de esta infraestructura nos permitió dimensionar la grandeza ingenieril de esta obra y la oportunidad que representa para el futuro energético de nuestro país.

China es, hoy por hoy, el líder mundial en almacenamiento por hidrobombeo. A finales de diciembre de 2024, el país contaba con 50 centrales hidroeléctricas reversibles en operación, con una capacidad instalada total de 58.7 GW, y 151 centrales adicionales en construcción o aprobadas, que sumarán cerca de 200 GW. Esta expansión masiva forma parte de la estrategia china para integrar de manera estable su creciente capacidad solar y eólica, reducir el curtailment y garantizar la flexibilidad de su red eléctrica.

Capacidad de Hidrobombeo China

Figura 4 – Capacidad de almacenamiento por hidrobombeo por país (Izquierda). Proyectos en Desarrollo y construidos en China a 2022 (derecha). Fuente: PowerChina Zhonchan Engineering Corporation Limited (2024)

El caso chino demuestra que el almacenamiento por bombeo de agua no es simplemente una cuestión ingenieril, sino una estrategia de Estado orientada a garantizar la seguridad y la soberanía energética, más que a la recuperación inmediata de la inversión. República Dominicana posee el potencial técnico, la geografía y la oportunidad de replicar este modelo a nuestra escala y necesidad.

En palabras llanas

El país atraviesa un momento decisivo en su transición energética: la vertiginosa expansión de la generación solar y eólica ya está provocando curtailment y evidenciando la necesidad urgente de sistemas de almacenamiento. Sin embargo, el mayor desafío no es tecnológico, sino institucional. Aún falta voluntad política y regulatoria para llevar estos proyectos a la fase de construcción. La República Dominicana necesita una estrategia de Estado que impulse la innovación en almacenamiento energético y lo incorpore dentro de la planificación energética. Apostar por el hidrobombeo es, en última instancia, apostar por nuestra resiliencia y soberanía energética.

El autor es investigador en Resiliencia Energética y Microrredes y Especialista en Energía (Energía Journal).

Contacto: Resiliencia Energética y Microrredes (PUCMM) | r.dejesus@ce.pucmm.edu.do

Referencias

[1]               International Renewable Energy Agency (IRENA), “RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2024 STATISTIQUES DE CAPACITÉ RENOUVELABLE 2024 ESTADÍSTICAS DE CAPACIDAD RENOVABLE 2024 About IRENA,” 2024. Accessed: Oct. 05, 2025. [Online]. Available: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2024/Mar/IRENA_RE_Capacity_Statistics_2024.pdf#:~:text=24%2037%2065%2074%20159,225%20235%20498%20529%20570

[2]               C. Pichardo, “How the Dominican Republic is charting its path towards renewable energy independence – Climate Tracker,” Climate Tracker Caribbean, Jan. 28, 2021. Accessed: Oct. 05, 2025. [Online]. Available: https://climatetrackercaribbean.org/energy-transition-media-mentorship-cycle-2/how-the-dominican-republic-is-charting-its-path-towards-renewable-energy-independence/

[3]               R. E. De-Jesús-Grullón, “Generación Distribuida Solar en la República Dominicana: Datos y Puntos de Inflexión,” EH+, Santo Domingo, Dec. 02, 2024. [Online]. Available: https://ehplus.do/generacion-distribuida-solar-en-la-republica-dominicana-datos-y-puntos-de-inflexion/

[4]               EHPlus, “Curtailment fotovoltaico forzó a cortar 445 MW en un solo día: expertos piden habilitar baterías para impulsar renovables en RD | EHPLUS+,” May 01, 2025. Accessed: Oct. 05, 2025. [Online]. Available: https://ehplus.do/curtailment-fotovoltaico-forzo-a-cortar-445-mw-en-un-solo-dia-expertos-piden-habilitar-baterias-para-impulsar-renovables-en-rd/

[5]               Comisión Nacional de Energía (CNE), “Resolución CNE-AD-0005-2024 ,” 2024. Accessed: Oct. 05, 2025. [Online]. Available: https://cne.gob.do/documentos/normas/

[6]               Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, “Levantamiento del potencial de almacenamiento energético con bombeo de agua en República Dominicana,” 2023. [Online]. Available: https://bvearmb.do/bitstream/handle/123456789/3929/Levantamiento-del-potencial-de-almacenamiento-energetico-con-bombeo-de-agua-en-Republica-Dominicana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[7]               “Investigadores y docentes de PUCMM participan en seminario sobre energías limpias en China – Prensa | Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,” Oct. 03, 2025. Accessed: Oct. 05, 2025. [Online]. Available: https://prensa.pucmm.edu.do/investigacion/2025/10/03/investigadores-y-docentes-de-pucmm-participan-en-seminario-sobre-energias-limpias-en-china/

 ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: