El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

sábado 25, octubre 2025

Sectores valoran positivo combustibles de colores para el subsidio gubernamental

Diversos actores del sector de los combustibles valoraron como positiva la iniciativa de establecer una estrategia nacional para identificar y focalizar el combustible subsidiado, de modo que llegue específicamente a los sectores que más lo necesitan, en especial al transporte público, que juega un papel clave en la movilidad y dinamismo económico del país.

La propuesta de establecer un color para cada tipo de subsidio, presentada por Rolando Espinal, fue considerada un paso en la dirección correcta; sin embargo, los representantes del sector señalaron que su éxito dependerá de una estrategia intersectorial que integre a las autoridades, empresas y organizaciones vinculadas a la comercialización y de transporte.

Tras el planteamiento, EH+ consultó a distintos sectores, quienes han reaccionado a la propuesta del empresario Espinal, quien resaltó que es también una alternativa para evitar el comercio ilegal en República Dominicana. Se trata de un sistema de identificación visual para los combustibles subsidiados, similar al utilizado en países como Estados Unidos.

La medida tiene como objetivo evitar desvíos, garantizar la trazabilidad del subsidio y asegurar que el combustible llegue efectivamente a quienes están autorizados a recibirlo, como transportistas, sindicatos o sectores agrícolas.

Actualmente, en el país no existe ningún mecanismo que permita identificar si un combustible cuenta con subsidio estatal, lo que dificulta la fiscalización y abre espacio a irregularidades en su distribución.

El modelo propuesto contempla el uso de colorantes químicos en los combustibles subsidiados —como ya ocurre en EE. UU. e Italia—, lo que permitiría a las autoridades detectar de inmediato un uso indebido mediante una simple inspección visual.

Relacionada: Combustibles de bajas emisiones aún lejos de la meta energética para 2030

Combustibles en diferentes colores.
Combustibles en diferentes colores.

Perspectiva legal y desafíos técnicos

La abogada especializada en combustibles Evelyn Rojas Pereyra considera que, si bien la propuesta busca mejorar la trazabilidad y transparencia del subsidio, su implementación en República Dominicana enfrenta retos importantes.

Por un lado, el país carece de un marco normativo que contemple la inspección visual de combustibles ni sanciones específicas en caso de uso indebido. A diferencia de Estados Unidos, donde el sistema está respaldado por leyes federales con sanciones severas, en la República Dominicana los controles se basan en verificaciones documentales y administrativas, posteriores a los hechos.

Además, su aplicación implicaría adaptaciones en la infraestructura de almacenamiento y distribución, así como capacitación técnica para el personal y un sistema de control riguroso que evite manipulaciones o resistencias de sectores con intereses en juego.

En este contexto, Rojas Pereyra advierte que, aunque la iniciativa representa un avance en materia de transparencia, debe evaluarse cuidadosamente su impacto técnico, legal y económico para asegurar que efectivamente beneficie a los ciudadanos que más lo necesitan.

Respaldo sectorial a la propuesta

Tipo de combsutibles por colores.
Tipo de combsutibles por colores.

El presidente de la Asociación Dominicana de Distribuidores de Combustibles y Derivados (Adodicode), Omar Iza, expresó su respaldo a la iniciativa, señalando que la identificación por colores contribuiría a que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan.  También destacó que la trazabilidad visual facilitaría la supervisión y reduciría el mal uso del producto.

Reconoció, no obstante, que su implementación requeriría ajustes normativos e infraestructura adecuada, aunque aseguró que los beneficios en términos de control y transparencia justifican una evaluación detallada.

En la misma línea, el presidente de la Asociación Dominicana de Comercializadores de Combustibles (Adecom), Roberto Fernández, también manifestó su apoyo a la propuesta. Señaló que existen precedentes internacionales, como el de Italia, donde el gasoil agrícola subsidiado se diferencia con color rojo, y que la aplicación de esta medida fortalecería la trazabilidad y permitiría un control más efectivo frente a desvíos o usos indebidos.

Además, Fernández opinó que la implementación de esta medida no solo contribuiría a modernizar el sistema de distribución, sino que también permitiría reforzar la supervisión, fortaleciendo la transparencia y asegurando que los subsidios estatales lleguen a los sectores que realmente los necesitan.

En una línea más crítica, Roberto Fernández advirtió que, aunque toda iniciativa que sume al control del gasoil subsidiado es positiva, el cambio de color podría tener un alcance limitado en la práctica.

“El uso de tintes podría convertirse en una herramienta más para el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (Ceccom), pero no necesariamente disuadirá al consumidor que compra guiado únicamente por el precio. Difícilmente se detendrá a pensar en el color del combustible”, señaló.

Por su parte, Juan Matos, expresidente y miembro de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas), valoró positivamente la propuesta, afirmando que contribuiría a un mercado más controlado. Según su opinión, este tipo de medida permitiría una identificación más clara de los combustibles, facilitando su fiscalización y ayudando a prevenir prácticas fraudulentas en la comercialización.

Matos subrayó que una mayor regulación en el mercado es fundamental para proteger los subsidios estatales y asegurar que los recursos públicos destinados al combustible lleguen a los sectores que más lo requieren. La iniciativa, en su visión, fortalecería tanto la transparencia como la eficiencia del sistema energético nacional.

Empresario Juan Rolando Espinal.

El debate generado tras la propuesta de Rolando Espinal y el artículo de Idalia Cabrera pone en evidencia la urgencia de revisar los mecanismos de control y fiscalización del subsidio a los combustibles en República Dominicana.

Mientras algunos expertos advierten sobre los desafíos técnicos y normativos que implicaría su implementación, representantes del sector consideran que esta medida podría marcar un paso importante hacia un mercado más transparente, eficiente y justo.

Desde una mirada práctica, también surgen opiniones que cuestionan la efectividad real de esta medida en el terreno operativo. Algunos actores del sector consideran que, aunque toda iniciativa que contribuya a controlar la venta irregular de gasoil subsidiado es positiva, el cambio de color por sí solo podría no ser suficiente.

Este enfoque resalta la necesidad de que cualquier mecanismo visual esté acompañado de controles estrictos, supervisión constante y sanciones efectivas, para que la medida tenga un impacto tangible.

Relacionada: Combustible por colores: proteger el subsidio y garantizar la calidad

Desde una perspectiva más tecnológica, Sociedad de Empresas de Combustibles (SEC) propone considerar mecanismos complementarios o alternativos a la coloración visual del combustible.

Según el gremio, aunque la propuesta de combustible diferenciado por colores tiene un propósito legítimo la trazabilidad para el control del subsidio, enfrenta retos técnicos, logísticos y legales que podrían complicar su implementación en República Dominicana.

En lugar de teñir el combustible lo que requiere infraestructura costosa, aditivos químicos, controles de calidad y conlleva el riesgo de contaminación cruzada, la SEC sugiere evaluar la implementación de un sistema digital de trazabilidad. Este sistema podría estar basado en códigos únicos o etiquetas electrónicas (NFC o RFID) en cada despacho de combustible subsidiado, permitiendo un control más preciso y seguro.

Como complemento, también plantean el uso de marcadores químicos no visibles, aprobados por organismos internacionales, como los utilizados en Europa y África para el control fiscal de combustibles. Estos marcadores se detectan mediante equipos portátiles especializados, lo que garantiza la autenticidad del producto sin requerir cambios visuales ni afectar la calidad del combustible.

Esta alternativa, según la SEC, permitiría una integración directa con los procesos de transformación digital que ya promueven el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), fortaleciendo la transparencia, el control estatal y la confianza ciudadana en el uso eficiente de los subsidios públicos.

          ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: