El constante aumento de las pérdidas del sector eléctrico ha incrementado de forma acelerada el déficit operativo anual de Edenorte, Edesur y EdeEste, lo que obliga al Estado a destinar montos cada vez mayores en subsidios. Según la Digepres, el subsidio eléctrico, que entre 2016 y 2020 promedió RD$40,597.5 millones, alcanzó en 2024 los RD$106,542.6 millones, un aumento de 162.4%.
Para 2025, el Gobierno había presupuestado RD$84,996.4 millones; sin embargo, en el presupuesto reformulado se incrementó la partida en RD$19,986.2 millones adicionales. Al cierre de agosto ya se habían gastado RD$73,426 millones, superando el ritmo esperado para ese período.
Pérdidas operativas en aumento
Aunque el mayor consumo eléctrico y los precios de compra de energía explican parte del aumento, los datos revelan una deficiencia administrativa en las distribuidoras. Las pérdidas, que antes de la pandemia rondaban el 27%, ahora superan el 34%, sin contar otros gastos.
En términos históricos, el salto es evidente: entre 2016 y 2020 el gasto promedio anual en subsidios fue de RD$40,597.5 millones, mientras que en el período 2021-2025 asciende a RD$90,303.5 millones, un alza de 122.4%.
Para enfrentar la crisis, el presidente Luis Abinader emitió el Decreto 517-25, que declara el estado de emergencia en el sector eléctrico y autoriza a las empresas estatales a realizar compras y contrataciones directas. Bajo este marco, se instaló en Azua una nueva barcaza de generación de 65 MW, sumada a las de Karpowership, aunque analistas advierten que la contratación sin licitación podría encarecer los costos de generación y, con ello, elevar aún más el subsidio eléctrico.
Plan Marranzini en pausa
El presidente del Consejo Unificado de las EDE, Celso Marranzini, propuso un plan para reducir pérdidas mediante inversiones anuales de US$300 millones en redes, medidores y transformadores. Sin embargo, las inversiones ejecutadas en 2025 son inferiores a las de 2024, lo que podría dejar el año con menos de US$200 millones invertidos.
Como consecuencia, el déficit operativo se amplió y cerró el primer semestre de 2025 en 44.6%, un nivel crítico que refleja el rezago en las medidas correctivas.
Te podría interesar: Subsidio eléctrico supera los US$2,000 millones y pone en jaque finanzas del Estado, advierte CONEP