Informando hoy, lo que usted utiliza para el futuro

jueves 19, septiembre 2024

Unos 18 millones de personas no tienen acceso a electricidad en América Latina

Comparte:

EHPLUS, INTERNACIONAL.- En más de cinco décadas, el porcentaje de la población con acceso a electricidad en América Latina y el Caribe aumentó en 46,70 puntos porcentuales, aunque aún hay países con baja cobertura, como Haití (46,93%) y Honduras (85,22%).

Según Hub de Energía, el índice de cobertura promedio para América Latina y el Caribe llega a 97,38%, siendo Barbados la de mayor desarrollo en este campo con una tasa de 100%. A este país le siguen Cuba (99,98%), Uruguay (99,90%), Brasil (99,77%), Chile (99,70%), Paraguay (99,60%), Trinidad y Tobago (99,60), Costa Rica (99,40%), México (99,08%) y Venezuela (99%).

Después están Argentina (98,79%), Nicaragua (98,50%), República Dominicana (97,86%), El Salvador (97,80%), Jamaica (97,5%), Ecuador (97,20%), Perú (97%), Colombia (96,81%), Panamá (94,35%), Bolivia (93,70%), Belice (92,72%), Guyana (91,44%), Surinam (90,34%), Guatemala (88,95%), Honduras (85,02%) y Haití (45,37%).

En contraste, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 18 millones de personas en la región no tienen acceso a energía eléctrica ni pueden mantener refrigerado sus alimentos o acceder a otros servicios.

No obstante, indica ese organismo internacional de cooperación, América Latina y el Caribe ha avanzado de manera notable en las últimas cinco décadas incrementando su cobertura desde 52% en 1970 hasta 96,70% en 2021.

Si bien el avance más notable se ha dado en las viviendas rurales, donde la proporción de acceso creció más de 20 puntos porcentuales (de 65,3% a 87,5%), países como Guatemala, con 22,1%; Nicaragua, con 14,3%; El Salvador, con 11,1%; Honduras, con 7,4%; Panamá, con 6,1%; Bolivia, con 4,9%, y Perú, con 4%, tienen los porcentajes más altos de población sin accesos a electricidad según datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Viviendas sin luz

De acuerdo con HUB de Energía, hasta 2021, Paraguay era el país con menos cantidad de viviendas sin acceso a energía eléctrica (7.049), le seguía Costa Rica (8.557), Belice (8.949), Chile (16.869), Nicaragua (17.403), Guyana (19.320), Jamaica (21.240), El Salvador (37.954), Argentina (47.117), Panamá (58.246), República Dominicana (64.426), Venezuela (94.246), Brasil (116.923), Ecuador (138.509), Bolivia (199.623), Perú (285.937), México (294.020), Honduras (401.183), Colombia (467.251), Guatemala (525.026) y Haití (1.750.197).

De las 4.580.045 viviendas sin servicio de energía eléctrica, 4.210.000 se encuentran en la zona rural, mientras que 370.045 están en el área urbana. En América Central el total de los hogares que carecen de esta cobertura llega a 838.574, en el Caribe sube a 1,53 millones, en México son 895.899 y en América del Sur totalizan 1,85 millones.

Para lograr a una cobertura total de electricidad, se requiere de unos 13.000 millones de dólares, según estimaciones del BID. Empero, si se quiere alcanzar la meta de acceso universal a 2030 y considerando la demanda asociada al crecimiento poblacional, tanto urbano como rural, se estima que las necesidades de inversión en infraestructura eléctrica ascenderán a 25.000 millones de dólares.

En ese marco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomienda a los formuladores de políticas públicas reconozcan los beneficios de la complementariedad e integración energética a nivel regional, otorgando una mejor fiabilidad del suministro y ayuda a la estabilidad de los precios de la electricidad, extendiendo estos beneficios a aquellos países de la región con menor proporción de hidroenergía en sus matrices energéticas.

Matriz eléctrica

Se estima que el 58% de la generación de electricidad de América Latina y el Caribe proviene de fuentes renovables, porcentaje que a su vez se encuentra compuesto por 77% de electricidad de las centrales hidroeléctricas, seguido por la generación eólica y solar que juntas suman 13%, biomasas (9%) y geotérmica (1%).

La fuente que más ha crecido es la generación de energía solar con una subida del 83% anual, en promedio, mientras que la generación eólica ha crecido alrededor de 45%. El resto de métodos de producción se mantienen estables en torno a 1%.

Hasta 2022, la región contaba con una capacidad instalada de 200 gigavatios (GW). En contraste, la demanda de energía eléctrica aumentó 72% en los últimos 20 años. Esta ha permitido contar con un suministro cada vez más renovable de energía y que beneficia principalmente al sector industrial (43%), el de consumo residencial (27%), y comercial y servicios (21%).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas establecen que al año 2030 todos los países deben garantizar el acceso universal a la electricidad de sus habitantes, tanto en el área urbana como rural.

FUENTE: LOS TIEMPOS

spot_img

Las más leidas

Mira otros tags: