El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

jueves 9, octubre 2025

El oro subió 45.9 % en lo que va del 2025; alcanzó los US$4,000 por primera vez

En una jornada histórica para los mercados internacionales, el oro rompió por primera vez la barrera de US$4,000 por onza troy en el mercado de futuros, marcando un nuevo máximo histórico y confirmando su papel como refugio preferido ante la incertidumbre económica global.

El repunte responde a una combinación de factores: la expansión monetaria mundial, las expectativas de nuevos recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la consecuente debilidad del dólar, que han fortalecido el atractivo del metal precioso como reserva de valor. A esto se suma el aumento de las compras de oro por parte de diversos bancos centrales que buscan reducir su exposición a activos denominados en dólares, en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.

En lo que va del 2025, el oro ha experimentado un alza cercana al 45.9 %, impulsada tanto por la demanda oficial como por el interés de los inversionistas en activos de refugio ante un entorno de menor rentabilidad real. Casas de análisis como Goldman Sachs estiman que el precio podría alcanzar entre US$4,800 y US$4,900 por onza en los próximos dos años.

El metal ya se ha consolidado como el segundo activo de reserva más importante del mundo, solo detrás del dólar estadounidense y por encima del euro. Su independencia de los gobiernos, su estabilidad en tiempos de crisis y su capacidad para mantener valor a largo plazo lo convierten en una apuesta segura en medio de la volatilidad financiera internacional.

Lea más: RD, tercer país con mayor explotación de oro en el mundo

El potencial dominicano ante el rally del oro

Para la República Dominicana, este escenario representa una oportunidad significativa para fortalecer su posición externa y aumentar los ingresos por exportaciones mineras.

Vista de la mina Barrick Pueblo Viejo, ubicada en Sánchez Ramírez.

El país cuenta con un sector aurífero consolidado, liderado por la mina Pueblo Viejo, en Sánchez Ramírez, operada por Barrick (60 %) y Newmont (40 %), considerada una de las explotaciones de oro más grandes de América Latina. Según el EITI, el oro ha llegado a representar alrededor del 31 % del valor total de las exportaciones nacionales en algunos años.

En términos de producción, el país registró alrededor de 25,000 kilogramos de oro en 2022, un nivel que refleja estabilidad pero también espacio para crecer mediante nuevas inversiones y tecnologías.

Durante los primeros ocho meses de 2024, las exportaciones de oro y plata alcanzaron US$899.5 millones, lo que representa un crecimiento interanual superior al 20 %, de acuerdo con datos oficiales. Aunque la minería aporta aproximadamente un 1.4 % del producto interno bruto (PIB) nacional, su peso en la balanza comercial es mucho mayor, con el 43 % de las exportaciones mineras provenientes del oro.

Retos para aprovechar el auge

El beneficio real que el país pueda obtener de este contexto dependerá de diversos factores:

  • Capacidad de producción: la expansión de la extracción exige nuevas inversiones, exploraciones y mejoras tecnológicas.

  • Costos operativos: el precio de la energía, la logística y los requerimientos ambientales pueden incidir en la rentabilidad.

  • Seguridad jurídica y estabilidad regulatoria: garantizar un marco institucional claro será clave para atraer capital extranjero.

  • Sostenibilidad ambiental y social: la actividad minera debe mantenerse en linea con los requisitos de sostenibles a nivel mundial.

    ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: