A pesar de ser una de las regiones más golpeadas por el cambio climático, América Latina y el Caribe solo recibe el 10% del financiamiento climático mundial, una cifra alarmante frente a los más de 1,500 desastres naturales registrados entre 2000 y 2022 que han afectado a más de 190 millones de personas. La denuncia fue presentada por Rosanna Ruíz, presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), durante la apertura del III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, celebrado en Santo Domingo.
En su discurso inaugural, Ruíz describió a la región como un “continente de contrastes”, poseedora de una extraordinaria biodiversidad y recursos naturales, pero también una de las más afectadas por la desigualdad y la injusticia climática.
“Aunque emitimos menos del 1% de los gases contaminantes, estamos en desventaja en la recepción de flujos financieros climáticos, los cuales en un 90% se destinan a América del Norte, al sudeste asiático y a Europa”, señaló la representante del gremio bancario dominicano.
Más de 340 millones sin acceso a la banca
La presidenta de la ABA también reveló que más de 340 millones de personas, principalmente MiPymes, aún no acceden a servicios bancarios formales en América Latina. Según cifras de FELABAN, el índice de bancarización en la región apenas alcanza un 51.8% del PIB.
Esto representa un desafío estructural que requiere estrategias integradas entre los sectores público y privado, como plantea la iniciativa RD Meta 2036, impulsada por el gobierno dominicano para duplicar el PIB real mediante reformas estructurales y aumento de la productividad.
“La banca tiene el poder de transformar realidades y financiar sueños”, expresó Ruíz, subrayando el papel fundamental del sistema financiero como catalizador del desarrollo inclusivo.
Iniciativas para un modelo financiero más justo
Ruíz detalló los esfuerzos de la banca dominicana en favor de un sistema más equitativo y sostenible. Destacó la firma del Protocolo Verde en 2024 con el respaldo del IFC, así como una Carta Compromiso con el CONEP para promover una transición ordenada hacia las finanzas verdes.
Asimismo, celebró que República Dominicana fue el primer país de habla hispana en implementar el Code We Fi, en alianza con el BID Invest y la Alianza Financiera para la Mujer. Esta iniciativa busca financiar MiPymes lideradas por mujeres, que representan el 44% de los hogares dominicanos. “Este empoderamiento económico contribuirá a romper el estigma del círculo de la pobreza”, enfatizó.
Una cumbre para alianzas regionales
El Congreso, que por primera vez integra al Caribe angloparlante, reúne a más de 60 conferencistas de 20 nacionalidades, incluyendo líderes del sistema financiero, organismos multilaterales, y expertos en sostenibilidad e innovación.
Uno de los momentos más significativos del evento será la firma de la Declaración de Santo Domingo, un compromiso regional por una banca más sostenible e inclusiva, así como el lanzamiento de la Guía de Bonos Temáticos, desarrollada en conjunto con el Superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal, y el ministro de Medio Ambiente, Paino Henríquez.
Esta guía será una herramienta clave para promover el financiamiento de proyectos verdes y sostenibles en República Dominicana y la región.
“Parafraseando a Amartya Sen: ‘La libertad económica sin sostenibilidad es un espejismo’. La verdadera inclusión se construye con justicia climática y acceso equitativo a las oportunidades”, concluyó la presidenta de la ABA, dando así la bienvenida formal a un evento que promete ser punto de inflexión en la agenda financiera regional.
¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!