La conversión de residuos orgánicos en biogás y metano ha abierto una oportunidad clave para la generación de energía renovable en la República Dominicana
La conversión de residuos orgánicos en biogás y metano ha abierto una oportunidad clave para la generación de energía renovable en la República Dominicana
Siete sistemas eléctricos aislados generan 401 MW en el país, beneficiando zonas clave. Proyectos del Este destacan en el cambio hacia energías renovables, según el Diagnóstico Energético 2023 de la CNE.
En 2022, el sector transporte representó casi la mitad de la demanda energética de la República Dominicana, seguido de la industria manufacturera. Los derivados del petróleo siguen siendo la principal fuente de energía en el país.
La República Dominicana ha experimentado un aumento sostenido en la demanda de energía, pero ha logrado reducir su intensidad energética, alcanzando una tasa de crecimiento del 2.22%. Este avance refleja una mayor eficiencia en la economía, impulsada por sectores menos intensivos en energía.
La República Dominicana depende en gran medida de las importaciones de energía, con un 83.38% de su oferta proveniente de hidrocarburos, lo que aumenta su vulnerabilidad ante crisis internacionales, según el diagnóstico energético 2023.
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) planea expandir la red eléctrica nacional con 2,000 kilómetros de nuevas líneas hasta 2035, mejorando la interconexión y robusteciendo la infraestructura existente, según el Plan Energético Nacional 2025-2028.
El Plan Energético Nacional 2025-2028 proyecta incorporar 4,500 MW en proyectos renovables, con un 85% de capacidad fotovoltaica, consolidando el compromiso de República Dominicana con la sostenibilidad energética.
El Plan Energético Nacional 2025-2028 prevé agregar 6,847 MW al SENI, con un 66% de la capacidad proyectada proveniente de fuentes renovables, mostrando un aumento del interés privado en el sector eléctrico.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) reporta una capacidad instalada bruta de 5,835 MW en República Dominicana, pero solo 4,225 MW están disponibles en promedio, destacando la alta indisponibilidad de las hidroeléctricas.
La República Dominicana proyecta que el Gas Natural Licuado (GNL) será el principal combustible para la generación eléctrica en 2038, gracias a proyectos como el Gasoducto Sur-Norte y nuevas plantas en Manzanillo, mientras el carbón y el Fuel-Oil reducen su participación.
Desde 1915 hasta la actualidad, la República Dominicana ha transformado su sistema de abastecimiento de hidrocarburos. Este reportaje analiza su evolución histórica y los planes futuros para mitigar el impacto ambiental.
La Comisión Nacional de Energía alerta sobre la dependencia del Gran Santo Domingo para almacenamiento de combustibles, con propuestas de expansión hacia el norte y sur para 2034.