La instalación de una nueva barcaza de generación eléctrica en el puerto de Azua, en la comunidad de Los Negros, ha generado debate público sobre su legalidad y sostenibilidad. Sin embargo, el Gobierno ha aclarado que no se trata de una ampliación del contrato con la empresa turca Karpowership, sino de una sustitución temporal de una unidad más pequeña.
Según el Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras (CUED), la nueva barcaza con capacidad de 230 megavatios (MW) reemplaza a otra embarcación que generaba 65 MW y fue retirada del sistema. El objetivo, según el organismo, es reforzar la estabilidad del suministro eléctrico ante la situación actual.
La planta, que ya se encuentra operando y aportando energía al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), fue contratada bajo el decreto de emergencia eléctrica vigente, el cual permite adquisiciones directas en casos críticos. El CUED también informó que el acuerdo tendrá una vigencia de dos años, mientras que los contratos de las otras dos barcazas existentes vencen a finales de 2026.
Aunque la barcaza ya está en operación, el presidente del CUED, Celso Marranzini, reconoció que aún no cuenta con el permiso ambiental definitivo, aunque ya inició el proceso de regularización ante el Ministerio de Medio Ambiente.
Relacionada: Karpowership responde a denuncias ambientales y afirma cumplir con todas las normativas de Medio Ambiente

Datos del Organismo Coordinador del SENI revelan que las barcazas de Karpowership estuvieron entre las más caras del sistema en 2024, con costos de entre 8,410 y 8,519 pesos por megavatio-hora, un factor que representa presión adicional sobre el sistema eléctrico y su sostenibilidad financiera.
Abinader reconoce impacto ambiental
En septiembre, el presidente Luis Abinader abordó el tema durante La Semanal con la Prensa, reconociendo que la operación de las barcazas en Azua tiene un impacto ambiental que está siendo monitoreado. También instó a las autoridades y empresas energéticas a transparentar el proceso y mantener informada a la ciudadanía.
“Sobre el tema de Azua, hay un impacto ambiental que se está siguiendo”, declaró el mandatario.
¿Qué es Karpowership y por qué está en RD?

Karpowership es una empresa turca líder en generación eléctrica flotante.
En República Dominicana opera desde 2022, cuando fue adjudicada con 178 MW tras una licitación de emergencia impulsada por el aumento de la demanda energética.
Sus embarcaciones, conocidas como Powerships, pueden desplegarse rápidamente, operar con múltiples tipos de combustible y generar energía desde el mar sin necesidad de construir infraestructuras fijas.
La flota global de la compañía supera los 7,000 MW, con operaciones en países como Brasil, Ecuador, Senegal e Indonesia.
En Azua, además de su actividad energética, Karpowership ejecuta programas comunitarios que incluyen educación, reforestación, monitoreo de especies marinas y apoyo a los pescadores de Los Negros.
Aunque el gobierno indicó que la nueva barcaza no representa una expansión, sino una sustitución por eficiencia operativa, la unidad opera sin permiso ambiental aprobado, tiene un costo elevado y fue adjudicada directamente bajo un decreto de emergencia. Estos hechos han sido señalados por sectores que solicitan mayor control y planificación en la gestión energética del país.
¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!