El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

martes 28, octubre 2025

El costo oculto de volar: la compleja red de tasas en República Dominicana

Volar desde o hacia República Dominicana implica más que solo el precio del boleto. El costo oculto de volar: la compleja red de tasas en República Dominicana. Detrás de cada pasaje aéreo se esconde una serie de tasas aeroportuarias que, aunque a menudo invisibles para el pasajero común hasta el momento de la compra, representan una parte significativa del costo total y, a su vez, una importante fuente de ingresos para el Estado y las operaciones aeroportuarias. Un análisis detallado de las tarifas vigentes revela la estructura de estos gravámenes y su impacto en viajeros nacionales e internacionales.

Según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), República Dominicana ocupa el puesto 16 de 20 países en el pilar de impuestos y tasas dentro del “Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe”. Afirman que, aunque la tarifa de uso aeroportuario es baja, el país se ubica en los puestos 16, 17 y 18 en otros impuestos y tasas. Destacan que mejorar esta estructura tributaria “podría generar mayores oportunidades para atraer más visitantes e inversión.

La tasa unificada y su compleja distribución

Las tasas que inciden en las operaciones aéreas son las aeronáuticas y las aéreas. En el caso de República Dominicana están reguladas al amparo de una tasa unificada. El Decreto 655-08 (modificado por el Decreto 876-09) establece un valor de  US$15.00 por cada pasajero transportado en vuelos internacionales, tanto en entrada como en salida. Este monto, sin embargo, no va a una sola entidad, sino que se distribuye de manera específica para financiar a las instituciones clave de la aviación civil y la seguridad aeroportuaria en el país: Ministerio de Turismo: US$3.00 para la promoción del país; Comité Ejecutor de las Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR): US$4.00 para el Comité Ejecutor de Infraestructura de Zonas Turísticas; Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC): US$5.00, el Cuerpo Especializado de Seguridad de la Aviación Civil (CESAC): US$1.50; la Fuerza Aérea Dominicana (FAD): US$1.00 para la adquisición de aeronaves militares y la vigilancia del espacio aéreo y la Junta de Aviación Civil (JAC): US$0.50.

“Las tasas aeroportuarias son definidas por el estado dominicano y las de nosotros son las mismas que las de todos los aeropuertos país. El Estado dominicano a través del IDAC es quien regula las tasas”, señala Rafael Alberto Smith, Director Operaciones Landside & Carga Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

“Todos los impuestos y tasas aeronáuticas cobrados por el gobierno dominicano son utilizados para cubrir la totalidad de las operaciones y pagos de nómina de las instituciones que regulan la aviación dominicana, así como para la compra de equipos, entre otros. El Estado dominicano no otorga subsidios a la aviación”, señala Miguel Amaurys Mejía Capellán, subdirector del IDAC.

El Decreto 325-24 acogió las resoluciones de la Comisión Aeroportuaria números 6093 y 6900. De esta manera, el poder Ejecutivo otorgó un respaldo formal y legal a los cambios establecidos en dichas resoluciones. Estas resoluciones de la Comisión Aeroportuaria, a su vez, autorizan un aumento en las tasas aeroportuarias un $3.10 que se cobran tanto en los aeropuertos operados por el Estado como en aquellos bajo concesión privada, como es el caso de los gestionados por AERODOM.

“El ajuste aprobado a las tasas aeroportuarias aplica de manera general a todos los aeropuertos del país, sin distinción entre operadores públicos o privados, por lo que no representa un beneficio exclusivo para AERODOM. Se trata de un ajuste por inflación, autorizado por la Comisión Aeroportuaria, que busca preservar el valor del dinero en el tiempo luego de varios años en que las tasas estuvieron congeladas, a pesar de una inflación acumulada significativamente”, explica subraya Luis José López Mena, director de Comunicación Corporativa de AERODOM.

Las tasas en el Aeropuerto Internacional de La Romana son una combinación de la Tasa Unificada por pasajero y los costos fijos por operación aérea del avión (Boeing 777,787, Airbus 330, utilizadas por aerolíneas internacionales para vuelos chárter y regulares, regionales Airbus A320 o de carga Boeing 767F y A330F) que se aplican a todas las aeronaves que utilicen sus instalaciones.

“La estructura de tarifas se basa en una combinación de la Tasa Unificada por pasajero, ya que somos un aeropuerto concesionado, y en los costos fijos de operación aérea”, señala Andrés Fernández, director comercial del Aeropuerto Internacional de La Romana.

Un vistazo a los gravámenes esenciales

Para los pasajeros en vuelos internacionales saliendo del país, la tasa más prominente es la de Servicio Migratorio, fijada en US20.00.A esta se suma la Tasa de Seguridad, que asciendeaUS3.00, y la Tasa de Embarque, también de US3.00. El Impuesto de Salida, por su parte, es el más elevado, alcanzándolos US35.00. Adicionalmente, se aplica un US1.00 por el Uso de Rayos X de Aduanas y US0.25 por la Tarjeta de Turismo, aunque esta última parece ser un remanente o aplica en casos muy específicos, ya que la tendencia ha sido a integrarla en el costo del pasaje.

Impacto en la industria y las aerolíneas

Más allá de los costos directos para los pasajeros, la industria aérea enfrenta otros gravámenes que encarecen sus operaciones y se reflejan en el precio final del boleto.

  • Impuesto sobre la Renta (ISR):

    Las empresas de transporte aéreo están sujetas a un ISR del 25% sobre sus ganancias netas imponibles. En el caso de las compañías extranjeras, la ley presume que sus rentas brutas equivalen al 10% de sus ventas locales.

  • Impuestos sobre el Combustible (AVTUR):

    Existen dos impuestos que afectan el consumo de combustible: un Impuesto Selectivo del 6.5% y un Impuesto Fijo que se ajusta trimestralmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según en declaraciones públicas de Ricardo Vásquez G., ingeniero y analista, es ilógico que, siendo un país isleño dependiente del turismo, República Dominicana mantenga impuestos tan altos en los boletos aéreos.

“Comparando el costo de los pasajes entre República Dominicana y otros destinos como Nueva York, Cancún y Bogotá, los boletos desde y hacia el país caribeño suelen ser más caros”, ha asegurado.

Sumando estas tasas, un pasajero internacional que sale del país paga un total aproximado de US$62.25 en cargos adicionales obligatorios, lo que representa una parte considerable del costo final de un billete, especialmente en rutas de corta distancia o con ofertas promocionales de aerolíneas.

“El país nunca tendrá ticket barato por tantas tasas que se cobran, los aeropuertos al ser privado ponen los precios que quieren. Somos uno de los países más caro con respecto a tasas aeroportuarias. Entre las tasas y los impuestos cada ticket paga alrededor de 90 dólares, más luego viene los demás cargos de los aeropuertos por uso de counter , aterrizaje, uso de correa de la maleta , etc etc etc”, señala Bolívar Batista, presidente de la Asociación Nacional de Pilotos (ANP), en entrevista para EH+

Para Omar Chahin, presidente de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA) cualquier aumento en las tasas aeroportuarias tiene un impacto directo en el precio final del boleto aéreo. Las aerolíneas operan con estructuras de costos muy ajustadas, y estas tasas forman parte de los gastos que inevitablemente se trasladan al pasajero. En un mercado tan competitivo como el actual, donde los viajeros comparan precios y buscan opciones más económicas, incrementos de este tipo pueden reducir la competitividad del país como destino, afectando no solo a las aerolíneas, sino también al turismo y a la economía en general.

“Es importante encontrar un equilibrio que permita mantener la sostenibilidad de la infraestructura aeroportuaria, pero sin encarecer en exceso el costo de viajar. También, el aumento en las tasas aeroportuarias no solo se refleja inevitablemente en el costo final del boleto aéreo, sino que también impacta de manera significativa la sostenibilidad financiera de las aerolíneas”, afirma Chahin en entrevista para EH+.

En un sector donde los márgenes de rentabilidad son reducidos y la competencia es intensa, cualquier incremento en los costos operativos obliga a las compañías a trasladar parte de ese aumento al pasajero.

“Esto genera un doble efecto negativo: por un lado, encarece la tarifa y reduce la demanda; por otro, disminuye la competitividad de nuestras aerolíneas frente a otras en la región que operan con costos más bajos. A largo plazo, puede limitar la conectividad del país, afectar la llegada de turistas y frenar el crecimiento del transporte aéreo nacional e internacional. En definitiva, una política de incremento en las tasas debe evaluarse con mucho cuidado, considerando su impacto integral en toda la cadena de valor de la aviación” explica con contundencia Chahin.

En ese sentido, Elizabeth Tobar, presidenta de la Asociación de Operadores Receptivos de Turismo de la República Dominicana (Opetur) ha afirmado públicamente que los elevados costos en las tasas aeroportuarias afectan la competitividad del turismo y han contribuido a la crisis en destinos como Puerto Plata. “El incremento de impuestos se traslada al turista, haciendo que el segmento aéreo sea más costoso”, ha asegurado.

Tasas para el tráfico nacional y llegadas

El escenario cambia para los vuelos nacionales, donde las tasas son significativamente menores, fomentando la conectividad interna. La Tasa de embarque nacional se establece en RD50.00, la tasa de seguridad nacional enRD50.00, y el uso de rayos X nacional en RD10.00. En total, un pasajero en un vuelo doméstico asume un costo adicional de RD 110.00 por concepto de estas tasas.

Para los pasajeros internacionales llegando al país, la principal tasa que figura es la de Servicio Migratorio, nuevamente en US$20.00. Sin embargo, es importante señalar que algunas tasas como la de turismo, aunque mencionadas, suelen estar ya incluidas en el costo total del billete aéreo para la mayoría de los turistas que visitan el país.

Las tasas son ingresos. Mientras más pasajeros y vuelos, más oportunidades de hacer inversiones amerita el aeropuerto”, apunta Smith, teniendo en cuenta que Grupo Puntacana ha liderado una inversión de 280 millones de dólares en un proyecto integral que abarca la expansión aeroportuaria y la creación de una zona franca y que incluye la ampliación de la Terminal B para superar los 11 millones de pasajeros anuales. Además, han instalado quioscos de autorregistro, puertas de migración electrónicas (e-gates), escáneres corporales de última generación o máquinas tomográficas para mejorar la seguridad y la experiencia del pasajero.

Modernización y generación de empleo

La inversión genera modernización, eso es un hecho. La empresa internacional FL Technics, especializada en servicios de Mantenimiento, Reparación y Revisión de aeronaves (MRO, por sus siglas en inglés), subsidiaria del grupo Avia Solutions, con operaciones en más de 20 países, a finales de 2025, tendrá operativo un primer centro de mantenimiento en Punta Cana con el que quiere generar de 2,000 empleos cualificados.

“Hemos elegido a Punta Cana no solo por su ubicación estratégica, sino por el crecimiento exponencial de la aviación en la región. Este centro no es solo un hito para nosotros, sino un avance significativo para el Caribe”, señala públicamente su ejecutivo Žilvinas Lapinskas.

En el aeropuerto internacional de La Romana el aumento de nueva aéreas desde Europa en inversión en sistemas eléctricos (AGL – Aeronautical Ground Lighting) para las luces de la pista y la señalización.

“Hemos enfocado nuestra gestión en el crecimiento del tráfico aéreo con la llegada de nuevas aerolíneas desde Europa, lo que ha impulsado la inversión en sistemas eléctricos de vanguardia como el AGL, mejorando así la seguridad y la señalización de la pista para acomodar este aumento en la operación”, puntualiza Andrés Fernández, director comercial de este aeropuerto internacional.

Recargos recientes

Recientemente se han propuesto o implementado nuevos cargos, como un aumento en la tarifa de uso de infraestructura de US$1.10 a partir de noviembre de 2025.

La decisión se basa en la Resolución 6948 de la Comisión Aeroportuaria. Esta resolución forma parte del acuerdo de renovación del contrato de concesión firmado entre el Estado dominicano y la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) en 2023. Aunque la resolución ya está emitida, está pendiente de la ratificación oficial a través de un decreto presidencial.

El propósito principal es financiar la inversión superior a los US$250 millones que se requiere para la construcción de una nueva terminal en el AILA, con una fecha de finalización prevista para 2028. Se espera que la nueva terminal duplique la capacidad de pasajeros del aeropuerto.

“AERODOM, como parte de VINCI Airports, ha estado realizando importantes inversiones en los aeropuertos bajo su gestión. Actualmente está en marcha la construcción de una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), con una inversión superior a los USD 250 millones, como parte de un plan de inversión global que supera los USD 830 millones, enfocado en modernización, capacidad y sostenibilidad”, subraya Luis José López Mena, director de Comunicación Corporativa de AERODOM.

A partir de la fecha de entrada en vigor, los pasajeros que entren o salgan del país a través de los aeropuertos concesionados por AERODOM (incluyendo el AILA) verán estos cambios en sus tarifas, con una tasa de uso de infraestructura que se incrementará en US1.10pasandodeUS19.67 a US20.77 y una tasa de manejo de equipaje que tendrá un aumento de 18 centavos de dólar, pasando de US3.32 a US$3.50 por pasajero.

“Estos ajustes, aunque individualmente parecen moderados, se sumarán a los costos ya existentes y elevarán el precio final de los billetes aéreos. Esto podría afectar a los pasajeros, especialmente en vuelos de corta distancia o de bajo costo, y a las aerolíneas nacionales, que actúan como agentes de retención de estos tributos”, señala el presidente de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA), Omar Chahin Lama quien es también el CEO de la aerolínea dominicana Air Century.

Si bien el gobierno ha aprobado este aumento para financiar infraestructura, en el pasado, el presidente Luis Abinader ha expresado su objetivo de reducir el costo de los pasajes aéreos para los dominicanos en el extranjero a través de la promoción de aerolíneas de ultra bajo costo como Arajet.

“Uno de los retos más grandes que tiene el continente americano para hacer más asequible el poder viajar es revisar el tema de las tasas e impuestos a los tickets aéreos. Si nos comparamos con Europa la diferencia es abismal. Nosotros tenemos una estrategia de precios bajos, porque nuestra misión es que cada vez más personas puedan volar con buen servicio, sin que volar sea un lujo”, señala Víctor Pacheco, presidente de Arajet.

En República Dominicana, la empresa Arajet ha sido abanderada de que esto sea revisado, para crear una industria aérea y un hub aéreo en el país. Basado en los resultados a través de buscadores, Arajet y JetBlue son las aerolíneas con precios más competitivos a destinos en Estados Unidos como Miami o Nueva York., con precios de ida y vuelta a partir de $180.  Le siguen, American Airlines con precios de ida y vuelta de Santo Domingo (SDQ) a Miami (MIA) a partir de $249 y Delta de $327. Con Copa Airlines, los precios para vuelos de ida y vuelta inician en $522. A esto hay que aplicar el costo del equipaje que es de $35 dólares en el caso de JetBlue, American y Delta. En Arajet, como compañía de bajo costo, los precios varían dinámicamente según la ruta, el momento de la compra y la demanda, sin embargo, en promedio según los ejecutivos de la compañía, está a un 30% inferior por paquete, que sus competidores.

“Es prioritario ser competitivos con los países de la región, y si nos comparamos con otros Hubs como Panamá, México y Colombia, nos daremos cuenta de que estamos muy por encima de ellos en el costo de las tasas y los impuestos. Este gobierno ha hecho mucho para ayudar la competitividad de las aerolíneas locales, con la modificación de la Ley de Aviación el año pasado, pero aún queda esa tarea pendiente de poder revisar las tasas e impuestos”, apunta Pacheco y añade: “Nosotros hacemos promociones agresivas por temporadas donde el pasajero lo único que paga, prácticamente, son las tasas y los impuestos. De esta manera también impulsamos la llegada de turistas al país, y también que más dominicanos tengan la oportunidad de viajar. Desde Arajet vamos a seguir abogando para que los Estados, y en especial en República Dominicana, se pueda revisar este tema”, concluye.

Este análisis revela un equilibrio delicado en la política aeronáutica dominicana. Por un lado, las tasas aeroportuarias y los impuestos son una fuente vital de financiamiento para la modernización de infraestructuras, la seguridad y el funcionamiento de las instituciones reguladoras. Por otro lado, la alta carga impositiva sobre los boletos aéreos representa un desafío para la competitividad turística y la accesibilidad del transporte aéreo para el pasajero común. En un país cuya economía depende en gran medida del turismo, la tarea pendiente es encontrar un punto de equilibrio que permita continuar con la modernización de los aeropuertos sin que el costo de volar se convierta en una barrera insuperable para los viajeros, tanto extranjeros como dominicanos.

Tasas en otros países de la región

Jamaica es consistentemente mencionada por sus altas tasas turísticas. Los cargos se aplican por pasajero y, aunque a menudo están incluidos en el billete, son importantes.

  • Tasa de llegada (Landing Tax): US$20.
  • Tasa de salida (Departure Tax): US$35.
  • Tarifa de mejora del aeropuerto (Airport Improvement Fee): US$5.00.
  • Tarifa de servicio y seguridad para pasajeros: US$7.81.
  • Otros impuestos: Incluyen sellos postales y recargos de seguridad.
Panamá El Aeropuerto Internacional de Tocumen (PTY) es un importante centro de conexiones. Su tasa por servicio al pasajero es uno de los costos principales.
  • Tasa por servicio al pasajero: US$40.00 por persona para los viajeros que salen del país. Este cargo suele estar incluido en el precio del billete.
  • Excepciones: Se aplican descuentos para jubilados y personas con discapacidad.
Bahamas está en proceso de revisión de sus tarifas, con propuestas de incrementos significativos en varios cargos.
  • Tasa de Salida (Departure Tax): Hay un impuesto de US$30 por pasajero adicional en embarcaciones de recreo que transporten más de 3 personas.
  • Tasa de Pasajero (Passenger Levy): US$1 por pasajero, implementado por la Autoridad de Aviación Civil.
  • Incrementos propuestos: Se ha reportado que se están proponiendo aumentos en las tarifas de despegue y aterrizaje de hasta un 600% para algunas aeronaves, lo que podría elevar significativamente los costos operativos para las aerolíneas.
Puerto Rico como parte del sistema de Estados Unidos, las tasas se rigen por la normativa federal.
  • Impuesto de Transporte Doméstico de EE.UU.: Un 7.5% del costo base del pasaje.
  • Impuesto por Segmento de Vuelo Federal: US$5.20 por cada segmento del vuelo (un despegue y un aterrizaje).
  • Impuesto de Instalaciones Internacionales: US$22.90 por pasajero en vuelos internacionales que comienzan o terminan en EE. UU.
  • Cargos por Seguridad (September 11 Security Fees): Hasta US$11.20 por cada vía.

Principales aeropuertos del país

República Dominicana cuenta con una red de aeropuertos que incluye terminales internacionales, nacionales y locales, que atienden tanto el tráfico comercial de pasajeros y carga como la aviación privada.

Aeropuertos Internacionales Estos aeropuertos son las puertas de entrada principales al país y manejan la gran mayoría del tráfico de pasajeros y carga.

  1. Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ):

    Es el aeropuerto más concurrido del país y uno de los más importantes del Caribe en términos de tráfico internacional. Es un aeropuerto de carácter comercial y privado, con un volumen de 10,105,713 pasajeros.

  2. Aeropuerto Internacional de Las Américas (SDQ):

    También conocido como José Francisco Peña Gómez, es el principal aeropuerto de la capital, Santo Domingo. Es el segundo con mayor flujo de pasajeros y se encuentra en constante expansión. 5,534,893 pasajeros. Operado por AERODOM, la empresa subsidiaria de VINCI Airports.

  3. Aeropuerto Internacional del Cibao (STI):

    Ubicado en Santiago de los Caballeros, es el tercer aeropuerto más grande y de mayor tráfico del país. Es fundamental para la región norte, con una gran cantidad de pasajeros dominicanos que residen en el extranjero. Operado por un grupo privado de accionistas. Tiene un volumen de 2,220,906 pasajeros.

  4. Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (POP):

    Situado en Puerto Plata, este aeropuerto sirve la costa norte y destinos turísticos como Sosúa y Cabarete. Operado por AERODOM.

  5. Aeropuerto Internacional La Romana (LRM):

    Conocido también como Aeropuerto Casa de Campo, es de carácter comercial y privado. Operado por la empresa Central Romana Corporation. Con un volumen de 5,000 pasajeros.

  6. Aeropuerto Internacional de Samaná (AZS):

    También conocido como Aeropuerto Internacional Juan Bosch, sirve a la península de Samaná. Operado por AERODOM.

  7. Aeropuerto Internacional María Montez (BRX):

    Se encuentra cerca de Barahona y está diseñado para recibir aeronaves de fuselaje ancho, sirviendo al suroeste del país. Operado por AERODOM.

Otros Aeropuertos

  • Aeropuerto Internacional Dr. Joaquín Balaguer (La Isabela):

    Es el segundo aeropuerto de Santo Domingo y se enfoca en la aviación local, chárter y privada, con el mayor número de hangares del país. Operado por AERODOM.

 

Las más leidas

Mira otros tags: