El exsenador de La Romana, Iván Silva, alertó sobre la falta de control en la explotación minera del país y la proliferación de operaciones ilegales que afectan tanto al medio ambiente como a la economía local.
Silva, quien presidió una comisión provisional en el Senado encargada de fiscalizar los metales, afirmó que “con las leyes actuales se podría prevenir la explotación ilegal de oro, plata, bronce y níquel, pero no existe voluntad política para hacerlas cumplir”.
El exsenador precisó que, mientras el litio aún se encuentra en fase de investigación en el país, otros metales como el oro, la plata y el bronce son explotados sin contratos legales ni control fiscal adecuado, mencionando a empresas como Cormidón y Pueblo Viejo Dominicana Corporation. Según Silva, estas prácticas generan un daño irreversible al ecosistema y afectan la economía local al no reportar ni transparentar los minerales extraídos.
Silva también destacó que realizó estudios avalados por expertos de Chile y España, y promovió conferencias y diálogos para regularizar la minería ilegal en la República Dominicana, siguiendo ejemplos de regulaciones aplicadas en otros países.
Crecimiento del sector minero y aportes económicos
A pesar de las denuncias sobre irregularidades, la minería se mantiene como un pilar estratégico de la economía dominicana. Según el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, los ingresos por concepto de oro podrían superar los US$500 millones en 2025.
Además, el país avanza hacia la declaración oficial de sus reservas minerales, incluyendo tierras raras, en un plazo estimado de doce meses, lo que convertiría estos recursos en activos económicos del Estado.
Santos señaló que el país se encuentra en la fase final de cuantificación de recursos y explicó que el proceso requiere estudios técnicos de metalurgia para separar minerales de alto valor estratégico, como las tierras raras, de aquellos sin valor comercial.
El ministro enmarcó estos esfuerzos dentro de la visión nacional Meta 2036, que busca duplicar el tamaño de la economía dominicana entre 2024 y 2036 y transformar al país en una nación de ingresos altos, mediante el desarrollo del sector minero más allá del puro crecimiento económico.
Relacionada: El oro alcanza un nuevo máximo histórico al rozar los 3,690 dólares por onza
Exportaciones y recaudación récord

Hasta septiembre de 2025, las exportaciones de oro y plata alcanzaron los US$1,638.5 millones, un aumento de 52.5% respecto al mismo período de 2024, impulsadas por el precio internacional del oro, que superó los US$4,000 por onza.
Esto tuvo un efecto directo sobre la recaudación tributaria, con impuestos provenientes de la minería que superaron los RD$20,000 millones en los primeros nueve meses, con perspectivas de cerrar el año por encima de los RD$30,000 millones.
La empresa Barrick Gold, a través de Pueblo Viejo Dominicana Corporation, registró un incremento de 152.7% en sus contribuciones, pasando de RD$7,999.6 millones en 2024 a RD$20,215.6 millones en 2025.

El contrato vigente entre el Estado y la minera incluye mecanismos como el Retorno Neto de Fundición (3.2%), la Participación de Utilidades Netas (28.75%) y un Impuesto Mínimo Anual, que aseguran ingresos mínimos y participación en beneficios extraordinarios derivados de los altos precios internacionales.
Según ProDominicana, el rubro “metales preciosos, piedras y artículos de joyería” registró un valor FOB de US$1,802 millones, equivalente al 19% del total exportado por la República Dominicana en los primeros ocho meses de 2025. La provincia Sánchez Ramírez, donde opera la mina Pueblo Viejo, concentró US$1,339 millones de estas exportaciones, un incremento de 55.4% respecto al año anterior.
En términos físicos, el país exportó 49 toneladas de oro hasta agosto de 2025, por debajo de las 81 toneladas de 2024, pero con mayores ingresos debido al aumento del precio. Los principales destinos del oro dominicano fueron India, Canadá y Estados Unidos, con incrementos significativos en valor de exportación.
Las proyecciones macroeconómicas estiman que el precio del oro se mantendrá elevado en los próximos años. Históricamente, los mandatarios dominicanos han mostrado enfoques distintos hacia la minería, desde la promoción de la minería sostenible hasta la revisión de contratos considerados desventajosos.
El contrato especial de operación entre el Estado y Pueblo Viejo Dominicana Corporation–Barrick ha permitido que la nación se beneficie directamente del auge dorado. A pesar de las controversias ambientales y las denuncias de Silva sobre la minería ilegal, los números confirman que, en 2025, el oro ha vuelto a brillar con fuerza en la economía dominicana.
¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

