El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

viernes 10, octubre 2025

Leonel Fernández destaca impacto del Metro de Santo Domingo

El expresidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, enfatizó este jueves la necesidad de cerrar las brechas estructurales en América Latina a través de una doble estrategia: fortalecer las soluciones de infraestructura con visión de largo plazo como el Metro de Santo Domingo y transformar profundamente el modelo educativo para adaptarse a los desafíos de la era digital.

En un discurso pronunciado durante un foro internacional, Fernández señaló que el sistema de transporte subterráneo dominicano, que ya opera con tres líneas y mueve 120 millones de usuarios al año, surgió como una respuesta necesaria al crecimiento demográfico y al proceso de urbanización. Destacó que su realización fue posible gracias a una combinación de recursos nacionales y cooperación extranjera.

“El Metro de Santo Domingo fue un proyecto que en principio parecía inconcebible. Un país como el nuestro no podía hacer eso. Y sin embargo, se logró”, afirmó.

Fernández explicó que la construcción fue fruto de una alianza internacional: los vagones del tren fueron fabricados en Francia, mientras que el sistema de electrificación provino de inversión española. Subrayó que estos avances reflejan un modelo eficaz de desarrollo basado en una estrategia activa de promoción de proyectos estructurales ante el mundo.

“Un país no puede tener una actitud pasiva esperando que los inversionistas vengan. Hay que tener una actitud proactiva presentando proyectos consensuados dentro del país. Creo que ese ha sido parte del mecanismo que ha tenido la República Dominicana”, sostuvo.

Además del enfoque en infraestructura, Fernández dedicó buena parte de su intervención a la crisis de calidad educativa en América Latina, advirtiendo que el verdadero problema hoy ya no es el acceso, sino el contenido y el aprendizaje.

“Hoy día tenemos acceso en todas partes. El tema es la calidad de la educación”, alertó.

El expresidente fue categórico al referirse a la lectura comprensiva, calificándola como uno de los déficits más graves de los sistemas escolares de la región. Señaló que muchos estudiantes pueden leer y escribir, pero no comprenden lo que leen, lo que los convierte en analfabetos funcionales.

“Y sin pensamiento crítico, es muy difícil llegar a la era digital. Al final de cuentas, todo se reduce a conocimientos. Necesitamos capital humano”.

Fernández planteó que esta alfabetización funcional debe ir acompañada de alfabetización digital, en una tarea simultánea y urgente. Propuso una transformación profunda que defina una nueva filosofía educativa centrada en el modelo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero integrada con valores cívicos, ciencias sociales y creatividad.

“La ola del futuro ya está aquí. Debemos estimular la imaginación, la creatividad, para después tener productividad y competitividad en nuestras eco

El exmandatario denunció también la brecha creciente entre la educación pública y privada. Mientras las instituciones privadas ofrecen educación bilingüe, acceso a tecnología, artes y mejor infraestructura, las públicas, en muchos casos, están condenadas a reproducir la pobreza y la exclusión.

Relacionada: Leonel Fernández aboga por una Inteligencia artificial más accesible

“La educación privada genera un modelo que reproduce la desigualdad social. Porque mientras las escuelas privadas tienen esas categorías, las públicas no”.

En este contexto, Fernández respaldó una propuesta del recientemente electo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que el organismo asuma un rol más activo en el impulso de una agenda educativa continental. Propuso la creación de un fondo educativo a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial para la formación e intercambio continuo de maestros, con énfasis en capacitación en STEM.

También alertó sobre el rezago de la región en educación superior: “De las mil universidades más importantes del mundo, la primera de América Latina aparece en el puesto número 250. No podemos seguir así”.

Leonel Fernández concluyó su intervención reiterando que los países latinoamericanos que deben cerrar las brechas del pasado mientras enfrentan los desafíos del futuro, y que ese tránsito exige tanto visión como voluntad política.

“Todo esto tendremos que hacerlo al mismo tiempo. No hay más opción. Y hay que hacerlo juntos”, finalizó entre aplausos.

          ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: