El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

domingo 26, octubre 2025

Logística en los puertos dominicanos para el transporte marítimo de alimentos

En el corazón del Caribe, la República Dominicana emerge como un punto clave del transporte marítimo regional, impulsada por su ubicación privilegiada y una infraestructura portuaria en expansión, mientras la demanda global de alimentos y mercancías crece, el país fortalece su posición modernizando sus puertos y afinando su logística para competir como un verdadero hub internacional.

Desde cereales y legumbres hasta frutas, carnes y productos congelados, el sistema de logística marítima requiere una coordinación precisa, el uso de tecnología especializada y una infraestructura capaz de garantizar la integridad de los productos, especialmente cuando se trata de alimentos perecederos.

¿Cómo se realiza el transporte marítimo de alimentos?

El proceso inicia con la consolidación de la mercancía en contenedores que son acondicionados dependiendo del tipo de producto.

Para alimentos secos como granos o productos enlatados se utilizan contenedores estándar; sin embargo, cuando se trata de mercancías que requieren control de temperatura, se recurre a contenedores refrigerados o “reefers”, que permiten mantener temperaturas constantes durante toda la travesía.

Los productos son embarcados en puertos como el de Haina, Caucedo o Puerto Plata, y su transporte está regido por estándares internacionales de inocuidad y trazabilidad.

El ingeniero Luis González, especialista en logística portuaria, explica que “la eficiencia en el transporte marítimo de alimentos depende no solo del barco, sino de toda la cadena, desde la planificación en el origen hasta la entrega final. Un error en la temperatura, el tiempo de embarque o la manipulación puede comprometer la carga”.

Empresas dominicanas que ofrecen este servicio

En el país varias empresas se especializan en este tipo de logística, una de ellas es Marítima Dominicana (MARDOM) líder en transporte marítimo de carga, ofrece servicios de importación y exportación con equipos refrigerados.

Otra compañía destacada es Seaboard Marine, que opera en el país con conexiones semanales a Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe. Esta firma dispone de una flota equipada con tecnología de monitoreo remoto que permite a los clientes verificar en tiempo real la temperatura de sus contenedores, lo que resulta vital para los exportadores de frutas tropicales como banano y aguacate.

También opera Haina International Terminals (HIT), que facilita la entrada y salida de alimentos al país a través del Puerto de Haina, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Aduanas (DGA), HIT aplica controles para asegurar la calidad y sanidad de los productos en tránsito.

Transportar alimentos perecederos exige una logística milimétrica, ya que productos como carnes, pescados, lácteos, frutas y vegetales frescos requieren mantenerse a temperaturas específicas durante todo el trayecto.

Según informaciones suministradas por dichas empresas, para estos casos se utilizan contenedores refrigerados que operan con sistemas de refrigeración autónomos y son capaces de mantener temperaturas que oscilan entre los -25 °C y los 5 °C, dependiendo del producto.

El ingeniero Manuel Rosario, gerente de operaciones en una empresa de exportación de vegetales, señala que “no se trata solo de que el contenedor esté frío; la cadena debe estar controlada desde el punto de cosecha hasta el cliente final. Si un camión desconecta el sistema por una hora, el daño ya está hecho y se pierde toda la carga”.

¿Qué es un cuarto frío y por qué es tan importante?

El cuarto frío es una instalación especializada donde se almacenan alimentos bajo temperaturas controladas antes o después del transporte, la función del mismo es mantener la cadena de frío mientras se preparan los productos para su envío o distribución.

Estos espacios son fundamentales para consolidar cargas, realizar inspecciones de calidad o esperar el embarque sin comprometer la integridad del alimento.

Empresas como Agroindustria Ocoeña, ubicada en San Cristóbal, utilizan cuartos fríos para conservar productos agrícolas destinados a la exportación, como ajíes y mangos.

En el puerto de Caucedo, DP World Dominicana también opera zonas de refrigeración con capacidad para almacenar múltiples contenedores refrigerados, con alimentación eléctrica constante y monitoreo remoto, lo que asegura la estabilidad de temperatura incluso durante esperas prolongadas.

Según informaciones suministradas, la Dirección General de Aduanas, en colaboración con el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL), está trabajando en un protocolo de trazabilidad para contenedores refrigerados que permitirá conocer, en tiempo real, las condiciones del producto desde su salida hasta su llegada.

Finalmente, las exigencias del comercio internacional, la vigilancia fitosanitaria y las expectativas del consumidor moderno han llevado a que tanto empresas navieras como exportadores y autoridades dominicanas inviertan en tecnología, capacitación y normativas más estrictas.

Las más leidas

Mira otros tags: