El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

domingo 26, octubre 2025

¿Por qué se está devaluando el peso dominicano? Una mirada al tipo de cambio en el 2025

Durante el 2025, el tipo de cambio en República Dominicana ha experimentado una volatilidad inusual que ha captado la atención de economistas, empresarios y ciudadanos. El dólar, que se cotizaba en 58.90 pesos a finales de mayo, cerró ayer en 61.20, marcando una devaluación de 3.9% en solo 55 días. Si se anualiza esa tasa de depreciación, el ritmo supera el 25%, algo inusualmente elevado para una economía históricamente estable en materia cambiaria.

Sin embargo, este movimiento no se da en el vacío. En abril, el dólar había perdido cerca de 7% de su valor en el mercado dominicano como resultado de dos medidas adoptadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD):

  1. Cambios regulatorios que obligan la desdolarización financiera de ciertos sectores de la economía, no productores de divisas.

  2. La reducción del límite de posiciones netas en moneda extranjera que podían mantener las instituciones financieras.
    Ambas acciones provocaron una abundancia de dólares en el mercado y llevaron a una apreciación transitoria del peso dominicano, a pesar de que el BCRD compró en abril USD 290 millones.

Es importante destacar que los niveles actuales de compra y venta del dólar son prácticamente iguales a los registrados a finales de 2024. Esto implica que, en términos acumulados, el peso dominicano ha mostrado una estabilidad cambiaria notable durante los primeros siete meses del año. No obstante, la velocidad del ajuste reciente genera preguntas legítimas sobre su causa y sostenibilidad.

Lo que más llama la atención es que esta devaluación del peso ocurre en un contexto donde el dólar estadounidense, a nivel global, ha perdido valor. Entre finales de mayo y la fecha de hoy, el índice DXY, que mide el dólar frente a una canasta de las seis principales monedas del mundo (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo), ha caído un 2.1%. Es decir, mientras el dólar se debilita internacionalmente, en República Dominicana se fortalece, lo que se traduce en una doble presión sobre el peso dominicano. Como resultado, el euro, por ejemplo, ha subido un 8.5% en términos de pesos dominicanos desde finales de mayo.

Esta situación ha ocurrido sin que haya cambios sustanciales en las tasas de interés locales o internacionales. En República Dominicana, la tasa activa promedio ponderada ha rondado el 15% de forma constante, mientras que las tasas de los bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años se han mantenido estables en torno al 4.3%-4.4%. Si no hay variación significativa en los diferenciales de tasas ni en el entorno externo, ¿a qué se debe esta reciente devaluación?

Una explicación plausible es que el peso dominicano está sobrevaluado y que el reciente movimiento no es más que una corrección natural hacia su nivel de equilibrio. El tipo de cambio oficial puede mantenerse estable durante un tiempo, pero si no refleja los fundamentos reales de la economía, tarde o temprano el mercado termina ajustando.

Una forma de estimar si una moneda está sobre o subvaluada es a través del Índice Big Mac, publicado por The Economist. Esta herramienta compara el precio de una hamburguesa Big Mac en distintos países para evaluar la paridad del poder adquisitivo (PPA). Según la última edición del índice, una Big Mac cuesta US$6.40 en República Dominicana frente a US$6.01 en Estados Unidos, al tipo de cambio vigente. Esto implica que el peso dominicano está sobrevaluado en un 6%, y que su tipo de cambio de equilibrio debería rondar los RD$64.90 por dólar.

Ahora bien, si se ajusta el índice Big Mac por el PIB per cápita —una corrección metodológica que toma en cuenta que los países con ingresos más bajos tienden a tener precios más bajos debido a menores costos laborales—, el resultado es aún más elocuente: el tipo de cambio de equilibrio para el peso dominicano debería ser de RD$77.90 por dólar. Esto indicaría una sobrevaluación del peso de 27.3%. Cálculos propios (Ecoanalítica) apuntan a un tipo de cambio de equilibrio en el orden de los RD$69.00 por dólar.

Este tipo de análisis no pretende ser una predicción exacta del tipo de cambio futuro, pero sí ofrece una referencia útil sobre los desequilibrios estructurales que pueden estar presentes. La sobrevaluación sostenida de una moneda puede generar distorsiones en la competitividad externa del país, afectar las exportaciones y estimular la demanda por divisas.

En conclusión, aunque la reciente devaluación del peso dominicano pueda parecer abrupta, también puede interpretarse como un ajuste parcial hacia niveles más consistentes con los fundamentos económicos. La estabilidad nominal del tipo de cambio observada en los últimos años ha sido uno de los pilares de la política monetaria del BCRD, pero es probable que el mercado esté anticipando que esta estabilidad tiene límites si no está respaldada por una estructura realista de precios relativos.

El desafío para las autoridades es doble: por un lado, mantener la confianza en la moneda y la política monetaria; por el otro, permitir que el tipo de cambio refleje, de forma ordenada, los verdaderos equilibrios de la economía dominicana.

   ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: