El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

martes 28, octubre 2025

Tres leyes y 17 resoluciones regulan la venta de combustibles en RD, pero persisten retos

A pesar de que en República Dominicana existen tres leyes y 17 resoluciones que regulan la comercialización de combustibles líquidos, el sector todavía enfrenta grandes desafíos.

Gasolina, diésel, avtur, fuel oil… Todos estos derivados del petróleo están sometidos a un entramado normativo que va mucho más allá del precio semanal en bomba. Se trata de leyes vigentes desde hace más de siete décadas, decretos que impactan directamente el bolsillo de los consumidores y resoluciones técnicas que regulan desde la pureza del producto hasta el tipo de camión autorizado para transportarlo.

Sin embargo, el Cuerpo Especializado de Control de Combustibles (Ceccom) continúa librando una batalla constante contra la venta ilegal y la comercialización irregular de derivados subsidiados, especialmente en el sector transporte.

Para entender el marco normativo de esta industria estratégica, EH+ recopiló las leyes y resoluciones que rigen la venta formal de combustibles en el país.

¿Qué tan regulado está el combustible que mueve al país? Cada vez que un vehículo se abastece de gasolina o gasoil, detrás hay un complejo andamiaje legal que dicta cómo se produce, distribuye, transporta y comercializa el combustible líquido en República Dominicana.

Este reportaje, segunda entrega de una serie especial sobre el marco legal de los hidrocarburos, explica con detalle cómo funciona la regulación en este sector: quién puede vender, en qué condiciones, bajo qué requisitos y cuáles son las consecuencias de las prácticas ilegales.

¿Qué normas rigen el combustible líquido en RD?

El marco legal de este segmento energético está compuesto por:

  • 3 leyes clave
  • 1 decreto impositivo
  • 17 resoluciones técnicas y operativas

Estas normativas abarcan cada eslabón de la cadena: importación, almacenamiento, comercialización, transporte y fiscalización.

Leyes que sustentan el control del combustible líquido

Controla la venta de gasolina, diésel, aceites y lubricantes. Define reglas para garantizar la calidad de estos productos y su distribución legal.

Decreto tributario que aplica impuestos

 Decreto No. 307-01 (2001)

Regula la aplicación de la Ley 112-00 sobre impuestos a los combustibles. Establece cómo se calculan, recaudan y distribuyen los fondos generados por el consumo de estos productos.

17 resoluciones que regulan el sector

Las resoluciones del MICM (Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes) detallan los aspectos técnicos y operativos del combustible líquido. Aquí se agrupan por tema:

1. Licencias, clasificación y permisos

  • Res. 123-94: Requisitos para calificar como empresa distribuidora.
  • Res. 73-17 y 74-17: Procedimientos para construir y operar estaciones; creación del Registro Nacional.
  • Res. 142-20 y 163-20: Validación de permisos antiguos y plazos de regularización.
  • Res. 69-17 y 70-17: Tarifas por servicios del MICM.

2. Calidad y especificaciones técnicas

  • Res. 394-02: Normas de calidad para derivados del petróleo.
  • Res. 290-12, 132-15 y 01-16: Condiciones para importar y comercializar gasoil óptimo.
  • Res. 201-14: Establece que los volúmenes de combustibles deben medirse a temperatura estándar.

3. Transporte de combustibles

  • Res. 337-11: Regula el transporte de JET A-1 y AVGAS.
  • Res. 327-18: Registro y renovación de licencias para transporte.
  • Res. 299-19 y 363-19: Requisitos para transporte a granel y consumo propio.

4. Control y fiscalización

  • Res. 22-13: Regula la distribución, transporte y venta.
  • Res. 239-16: Sanciona a quienes operen sin licencias habilitantes.

Lea aquí: Gobierno reduce el efecto de la actualización de los Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono

Desafíos y falta de conocimiento

Aunque este marco legal es vital para la seguridad, fiscalidad y eficiencia del mercado de combustibles, sigue siendo poco comprendido por amplios sectores: desde consumidores hasta algunos operadores del mercado.

La falta de conocimiento, unida a vacíos de supervisión, abre la puerta a irregularidades, incumplimientos y desconfianza.

De hecho, el Ceccom ha reportado el decomiso de mercancia y el cierre de varios establecimiento por la venta ilegal, en espacios que no estan preparados para los fines como casas abandonadas, tanques soterrados en el patio de alguna zona poblada, tanques al aire libre.

Este reportaje es solo una parte de una serie que continuará desglosando el marco regulador de los combustibles en República Dominicana: gas natural, GLP, envasadoras, estaciones, comercio ilícito, sanciones, precios y transición energética.

Porque entender el sistema es también una forma de exigir transparencia, seguridad y eficiencia en uno de los sectores más estratégicos del país.

Entre los principales desafíos que enfrenta el sector de combustibles, la Asociación Nacional de Detallistas de Combustibles (Anadegas) ha reiterado en varias ocasiones varias de ellas: la existencia de prácticas ilegales que afectan directamente la competitividad y sostenibilidad de las estaciones formales.

Además, han denunciado la proliferación de puntos de venta clandestinos, algunos operando con tanques enterrados, sin regulación ni el pago de impuestos, lo que representa una competencia desleal para los detallistas que cumplen con la normativa.

Recientemente la entidad aseguro que se mantenían prácticas irregulares en algunas provincias del país. Sin embargo, desde el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) se alegó desconocimiento de dichas denuncias. Esta situación pone en evidencia no solo la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión técnica, sino también de actualizar los marcos regulatorios y revisar los márgenes de comercialización, que continúan siendo motivo de preocupación para el gremio.

            ¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: