《 Informando hoy, lo que usted utiliza para el futuro 》

jueves 25, abril 2024

De plaga a combustible

Comparte:

El alto potencial del sargazo para producir energía sería una oportunidad para la reutilización del alga.

El sargazo es un alga marrón oscuro que, desde 2011 comenzó a enturbiar en enormes cantidades las inmaculadas costas caribeñas.

Cada año, más 22 millones de toneladas métricas de estas algas marinas inundan las playas, obstruyen los arrecifes de coral, afectan el ecosistema y perjudican a las comunidades pesqueras e impactan cada vez más al sector turístico.

La planta en descomposición produce un gas de sulfuro de hidrógeno de repelente olor que mantiene a raya a los amantes del mar Caribe, caracterizado por sus aguas azules y cristalinas.

En 2018, la limpieza del sargazo le costó a la región alrededor de 120 millones de dólares. Según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente, en 2019 cuarenta y nueve playas fueron impactadas por la llegada de sargazo en un volumen de acumulación que alcanzó los 2,424,800 metros cúbicos y espera que la cifra siga en aumento cada año.

Un problema difícil de atacar ya que la complejidad del manejo, por las cantidades diarias que arroja el mar a las costas, hace de cualquier propuesta una tarea titánica para minimizar el impacto.

Es que encontrarse que las hermosas playas de arena blanca que caracterizan al Caribe y en especial, a República Dominicana, quedan perdidas bajo montañas de algas marrones, acompañadas de fetidez por la rápida descomposición de la planta, convertido en un problema de carácter nacional, dado el impacto que recae sobre el turismo.

Para el verano del pasado año, una cantidad sin precedentes de sargazo invadió parte de las playas, sobre todo, en la costa este, pero también cubrió otras zonas que antes no estaban afectadas, como la costa norte y la sur.

Lo anterior, justo en el momento en el que el Gobierno y la empresa privada unen esfuerzos para reactivar la economía con la implementación de estrategias para la recuperación del turismo.

Ante tal realidad, el Ministerio de Turismo que dirige David Collado y mediante su viceministra técnica, Jaqueline Mora, expresó en su momento su preocupación, afirmó que los desafíos para el destino eran altísimos y demandan de iniciativas para enfrentar un enemigo poco común.

“La realidad es que esta coyuntura degrada tu capacidad de promocionar el destino, en un momento en el que necesitamos más que nunca recuperar el tiempo que nos robó la pandemia”, aseguró la funcionaria.

Refirió el reto nacional que supone levantar los números de visitantes mientras luchan por enfrentar una situación que no depende de nuestro país, y que por el momento no está vislumbrada una solución global a corto plazo.

Es que tras el cierre de fronteras y un largo confinamiento, la reapertura escalonada del país y su respectiva reactivación económica, dependen en gran medida, de la actividad turística.

Ante tales escenarios y con la intención de buscar soluciones en conjunto con los demás países de la región, el Gobierno de Luis Abinader lideró una propuesta para la creación de un fondo común para combatir el sargazo, que afecta más a las playas del Caribe.

David Collado, a cargo del Gabinete de Turismo nacional, explicó que esa propuesta fue formulada a representantes de los países de la región durante reuniones que buscan acercar posiciones para tomar medidas que beneficien a todos, y sumar fuerzas para lograr controlar el impacto del sargazo en la actividad turística regional.

“Levantamos un llamado a los países de la región a crear un fondo común porque de lo contrario, cada país lidiará con este problema en las costas de sus playas, pero no habrá una solución que lo erradique de verdad”, dijo en esa ocasión.

De igual manera, resaltó que República Dominicana está en disposición de encabezar esta iniciativa junto a Brasil, país de cuyas costas proviene la mayor cantidad de sargazo que llega al Caribe.

A nivel local, la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) abrió una licitación para el “Suministro e instalación de un sistema de contención, colecta y disposición de sargazo en los 45.4 kilómetros de costas seleccionadas del Distrito Municipal Verón-Punta Cana”, cuyo objetivo es contener en gran medida el sargazo antes de que llegue a las costas nacionales, y así, no solo evitar el impacto estético y ambiental en las playas, también recoger las plantas, antes de su descomposición y utilizarlas como materia prima para diferentes fines.

Oportunidades de una crisis

Un número creciente de investigaciones indica que esta amenaza, tanto para el sustento de muchos como para el medio ambiente, es provocada por el cambio climático y la contaminación de los océanos.

Existe la creencia de que la absorción del océano de la mayor parte del calor de las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial en la superficie, ha catalizado el aumento en las floraciones de sargazo.

El otro culpable que señalan los expertos en el crecimiento del alga es la contaminación por nitrógeno de los mares, causada por actividades humanas como el uso de fertilizantes y el desbordamiento de los sistemas de alcantarillado.

Con el sargazo como desastre natural recurrente, entidades y empresas buscan nuevas soluciones para convertir esta plaga en un material productivo, descubrir su utilidad para la producción de compostaje, fertilizantes líquidos, biomasa, cosméticos y alimento para animales.

Esto porque pese a su mala imagen, los componentes del sargazo lo hacen muy volátil, lo que significa que por sus propiedades es ideal para la generación de energía como lo hacen algunos combustibles.

Sin embargo deben aplicarse técnicas que minimicen la contaminación, ya que para procesar y valorizar el sargazo es necesario su recolección en mar, antes de que quede estancado en las costas y playas donde empieza entonces la putrefacción.

Andrés Bisonó, cofundador y presidente de SOS Carbon (Sargassum Ocean Sequestration of Carbon), una organización de impacto medio ambiental y social fundada en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha desarrollado dos tecnologías que resuelven de forma efectiva la invasión del sargazo en las costas del Caribe y USA y que a la vez, uno de los sistemas de SOS Carbón permite reducir millones las toneladas de carbono al hundir el sargazo en alta mar, antes de que invada las costas.

Dentro de sus proyectos está el crear energía con el sargazo como materia prima.

“Se han desarrollado diversos métodos para convertir el sargazo en energía. Las cuatro principales opciones del uso del alga en energía son biodiesel, biometano, bioetanol, y biopellets. Según el estudio presentado por la doctora Anne Desrochers en la Guía del Uso del Sargazo, una tonelada métrica de sargazo fresco representa 811 kWh”, aseguró indagado sobre cuán efectiva puede llegar a ser el alga como material energético.

El sargazo que invade las costas de República Dominicana, tiene un gran potencial de ser procesado.

“Una vez que inicia la descomposición, lo ideal sería usarlo como combustible para generar energía, pero en cualquiera de los casos requiere de una buena inversión de recursos económicos, humanos y materiales. Por ello usar tecnologías como las implementadas por SOS Carbon, donde el sargazo es colectado en mar, es la forma adecuada que permite su posterior uso”, resalta el ingeniero.

Para esos cuatro métodos desarrollados para transformar el sargazo en energía, son requeridos diversos procesos: pretratamiento, hidrólisis y fermentación.

El tratamiento previo del sargazo puede realizarse en diversos procesos: biológico, físico, fisicoquímicos, fisicoquímicos, y químico.

En el caso de la hidrólisis son utilizados bacterias especiales para el sargazo, que permitan convertir los carbohidratos en monómeros simples para su proceso final de fermentación con enzimas.

En este aspecto, Andrés Bisonó señala que “el proceso depende del tipo de energía a obtener.

Los costos de estos procesos han representado el mayor obstáculo para el uso del sargazo para la generación de energía. De igual forma, el alto contenido de salinidad encontrada en el alga hace que los procesos sean más complicados y puede disminuir el nivel de energía obtenido”.

En el caso del biogás, buscan reducir los procesos, como el de pretratado del sargazo y el de mejorar el desempeño de la digestión anaeróbica al mezclar el sargazo con aguas residuales, residuos agrícolas y otros componentes orgánicos de desecho biodegradables.

Se ha encontrado, según lo reportado por Desrochers, que la digestión anaeróbica de sargazo produce biogás que contiene entre 50 y 70% de metano; sin embargo, la producción de metano es al menos 50% menor que el de otras materias primas utilizadas de manera comercial en la digestión anaeróbica.

En busca de nuevas oportunidades Los procesos de obtención de energía desarrollados e implementados mediante pilotos en República Dominicana están enfocados en la producción de biogás a través de la digestión anaeróbica. Algunos de estos primeros proyectos para generar ese combustible, son ejecutados en Punta Cana por la Fundación Grupo Puntacana, Y. A. Maof (empresa Israelí), y la Universidad Apec.

En 2021, Fundación Grupo Puntacana ejecutó pilotos de biogás con sargazo junto a residuos orgánicos de las cocinas, así buscaba una mejor fórmula que también aporte al problema de desechos sólidos.

Para este, SOS Carbon en un trabajo en el saneamiento de las costas de Grupo Puntacana suplió el sargazo recolectado y colabora con grupos de expertos y el sector turístico en el procesamiento y valorización para desarrollar los procesos que eviten las invasiones de sargazo a las playas y permitan el uso de este como materia prima.

De igual manera, el Grupo Puntacana junto al Centro de Investigación en Sostenibilidad de Barna Management School, trabajó en conjunto en el caso de investigación: Lucha contra el sargazo en Punta Cana y en el que revelan los retos que han enfrentado para combatir el sargazo y las posibles soluciones, incluida su reutilización.

Jake Kheel, vicepresidente de Fundación Grupo Puntacana, asegura que la intención del conglomerado turístico y sus directivas es ofrecerse como caso de estudio, y encontrar soluciones a esta situación.

“Queremos con esta investigación utilizar nuestra experiencia real que vivimos en el país, específicamente en la zona de Punta Cana con la llegada masiva del sargazo y cómo Grupo Puntacana ha enfrentado este problema y las estrategias de negocios que hemos utilizado para que más adelante se puedan aplicar en otras empresas”, manifestó Kheel.

Una de las metas del estudio es promover y fomentar nuevos negocios en base a la transformación del sargazo en otros productos, por lo cual tienen a un equipo de expertos que realizan estos experimentos.

El objetivo final de las iniciativas adelantadas en el país, es dar un nuevo uso a esta macroalga, para aprovechar su alto potencial en la generación de gas metano, mediante un proceso de biodigestión.

Continúa el desarrollo de proyectos en busca de crear vías comerciales para la generación de energía mediante el sargazo, poner en marcha una solución circular para lidiar con las invasiones y encontrar la sostenibilidad de la cadena de valor.

Recibe nuestras noticias por correo

Las más leidas

spot_img

Mira otros tags: