El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

viernes 10, octubre 2025

RD importó US$29,900 millones en 2024: hidrocarburos lideran la lista

El valor total de las importaciones realizadas por República Dominicana durante 2024 alcanzó US$29,978.0 millones, registrando un crecimiento del 4.4% en comparación con 2023. Este incremento fue impulsado por el aumento en las compras de hidrocarburos, aunque el país mostró una ligera reducción en otras partidas clave como los vehículos de turismo.

En detalle, la partida 2710 – Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos, fue la que más contribuyó al valor importado, con US$2,796.7 millones, representando el 10.7% del total. No obstante, esta categoría registró una disminución interanual del 9.9%, lo que sugiere una menor demanda o una baja en los precios internacionales.

GNL y crudo al alza

La tendencia no fue uniforme para todos los derivados del petróleo. Las importaciones de la partida 2711 – Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos sumaron US$1,172.2 millones, con un aumento del 10.7% respecto al año anterior. Esto apunta a una mayor demanda de gas licuado para consumo doméstico e industrial.

En tanto, los aceites crudos de petróleo (2709) también incrementaron su valor importado, alcanzando US$793.8 millones, lo que equivale a un aumento del 4.8% frente a 2023. El mes de junio fue el más activo, con importaciones por US$90.0 millones, mientras que febrero tuvo el mínimo, con apenas US$41.3 millones.

Estas cifras reflejan una tendencia hacia la diversificación de la matriz energética y un mayor uso de combustibles más limpios, en línea con los proyectos recientes de generación eléctrica a base de gas natural licuado (GNL).

Por otro lado, la partida 8703 – Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles fue la segunda más importante en términos de valor, con US$1,387.5 millones, equivalente al 4.6% del total importado. Sin embargo, estas importaciones experimentaron una disminución del 1.7%, lo que puede responder a ajustes en la demanda interna, medidas de control o fluctuaciones económicas.

Estados Unidos, el socio principal

El principal país de origen de las importaciones fue nuevamente Estados Unidos, con USD12,040.3 millones, lo que representa el 40.2% del total. Esta cifra aumentó un 2.3% frente al año anterior. China se mantuvo como el segundo proveedor, con una participación del 17.8%, seguido por España (4.1%), México (3.9%) y Brasil (3.7%).

Importaciones desde los Estados Unidos
Importaciones desde los Estados Unidos

El análisis mensual muestra que julio fue el mes con mayor volumen de importaciones, con USD2,185.5 millones, mientras que marzo tuvo el menor, con USD1,858.6 millones.

Transporte marítimo domina

La vía marítima fue el principal canal de entrada para los bienes importados, acumulando USD26,502.9 millones, es decir, el 88.4% del total. Las importaciones aéreas representaron el 11.5% con USD3,445.3 millones, y la vía terrestre apenas un 0.1%, con USD19.9 millones.

Este predominio del transporte marítimo está en consonancia con la naturaleza de los productos importados, donde combustibles y maquinaria pesada requieren logística especializada.

Régimen nacional domina importaciones

El 82.7% de las importaciones se realizaron bajo el régimen nacional, sumando USD24,792.3 millones, con un crecimiento del 4.8% frente a 2023. Las zonas francas representaron el 17.0% con una variación del 2.2%, mientras que otros regímenes apenas llegaron al 0.3%.

En este régimen nacional, el 19.2% del valor importado correspondió a aceites de petróleo, gases de petróleo y aceites crudos, consolidando el peso del sector energético en el comercio exterior del país.

República Dominicana experimenta una transición energética que se refleja en sus patrones de importación. Mientras los aceites de petróleo siguen siendo líderes en valor, el crecimiento de las importaciones de gases y crudos sugiere un cambio hacia fuentes más limpias y eficientes, como el GNL. Esta transformación no solo impacta la matriz energética nacional, sino también la infraestructura logística, la relación con los socios comerciales y la competitividad del país en un contexto regional cambiante.

¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: