El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

viernes 10, octubre 2025

RD suma más de 900 MW al SENI en tres años y prepara ronda petrolera para 2026

En apenas tres años, República Dominicana ha integrado más de 900 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), como parte de un proceso de transformación energética “sin precedentes”, que ha fortalecido la resiliencia del país frente a las crisis internacionales de combustibles fósiles.

Así lo informó el ministro de Energía y Minas (MEM), Joel Santos, durante su intervención en el evento REM: Recursos Energéticos y Mineros 2025, organizado por la revista Factor de Éxito. El funcionario detalló que la capacidad instalada de fuentes renovables asciende a 1,850 MW, con perspectivas de superar los 2,400 MW en los próximos años, al sumar los proyectos en construcción y los sistemas de autoconsumo.

“Esto ha sido posible gracias a una planificación estratégica, un marco regulatorio adecuado y una fuerte alianza con el sector privado, incluyendo la participación de fondos de pensiones dominicanos”, expresó Santos.

Este ecosistema de cooperación ha facilitado el financiamiento de proyectos térmicos y renovables, canalizando capital nacional hacia una matriz energética más diversificada, baja en emisiones y sostenible a largo plazo.

El titular del MEM también destacó el impulso del Plan Meta 2036, una hoja de ruta para duplicar la capacidad energética nacional. Este plan contempla áreas innovadoras como la movilidad eléctrica, el almacenamiento de energía, el hidrógeno verde y otras tecnologías emergentes.

“Queremos que República Dominicana esté preparada no solo para alcanzar sus metas de sostenibilidad, sino para liderar en innovación energética en la región”, subrayó.

Nueva frontera minera: tierras raras y modernización legal

En paralelo, el sector minero ha consolidado su relevancia económica, representando un 2% del PIB nacional y un 7% del valor agregado industrial. En los últimos cinco años ha generado más de US$1,712 millones en exportaciones y RD$18,000 millones en recaudaciones fiscales.

Una de las apuestas clave es el desarrollo de tierras raras, esenciales para la fabricación de tecnologías limpias. El Ministerio de Energía y Minas, en conjunto con el Servicio Geológico Nacional, proyecta declarar reservas en 2026, como parte de una estrategia para atraer inversión responsable, asegurar trazabilidad, fomentar la transformación local y generar empleos de calidad.

“República Dominicana puede y debe convertirse en actor estratégico en las cadenas globales de suministro de minerales críticos”, afirmó Santos.

Esta visión se articula con una revisión integral del marco normativo, que incluye la Ley General de Electricidad (125-01), la Ley Minera (146-71), la legislación de Hidrocarburos (Ley 4532-56) y el proyecto de Ley de Eficiencia Energética, actualmente en discusión en el Congreso Nacional.

Exploración petrolera: nueva ronda en 2026

Otro frente estratégico es la exploración de hidrocarburos. Este año se ha reactivado la primera licitación en distintas cuencas terrestres prioritarias, y el Gobierno espera que las primeras exploraciones comiencen antes de que finalice el año.

No obstante, la mirada de largo plazo está puesta en el mar: el Ejecutivo prepara la segunda ronda petrolera para noviembre de 2026, enfocada en bloques marítimos frente a San Pedro de Macorís, con el objetivo de diversificar la matriz energética y atraer nuevas inversiones extranjeras.

Con estos avances en energía y minería, el país consolida su apuesta por una transición energética sostenible, de la mano del sector privado, la banca nacional e internacional y un marco legal modernizado.

Te podría interesar: Exploración petrolera en el norte de RD iniciará este año, según el ministro Joel Santos

Las más leidas

Mira otros tags: