El periódico de los negocios
Informando hoy lo que usted utilizará en el futuro.

viernes 10, octubre 2025

Ministro de Energía señala la inestabilidad como el gran reto del sector renovable

“Las energías renovables tienen un costo competitivo, pero son más inestables que otras fuentes de energía”, advirtió Joel Santos, ministro de Minas y Energía de la República Dominicana, durante su intervención en el panel “Desafíos y Oportunidades en la Transición Energética en América Latina y el Caribe”, celebrado en el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, organizado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y Felaban.

Para el ministro, esa inestabilidad natural de las energías limpias obliga a mantener fuentes térmicas activas para equilibrar la generación, una medida estratégica que asegura la continuidad del servicio eléctrico, especialmente durante cambios súbitos en la oferta energética. “Por eso es importante seguir produciendo energía térmica que haga balance”, sostuvo Santos.

La clave: el almacenamiento como escudo ante la volatilidad

Uno de los elementos más subrayados por Santos fue el rol de las baterías y tecnologías de almacenamiento energético, capaces de acumular energía diurna para suplir la demanda en las horas pico, que en el caso dominicano se concentra entre las 7:00 p. m. y las 11:00 p. m.

“El almacenamiento es fundamental para brindar estabilidad. Una nube que cruza puede hacer que la fotovoltaica caiga de repente. No es tan simple como encender un botón”, explicó.

Esta inestabilidad puede causar alteraciones en la frecuencia del sistema, y si no se controla, riesga el colapso parcial o total de la red.

Le podría interesar: ADIE aboga por regulación que impulse almacenamiento y exploración de energía nuclear en RD

En respuesta a este reto, el Consejo Nacional de Energía ha emitido una resolución que obliga a que todos los proyectos mayores a 20 MW incluyan un 50% de capacidad de almacenamiento.

Además, la próxima licitación de renovables en el país exigirá 800 megavatios exclusivamente con almacenamiento, lo cual se traducirá en un requerimiento adicional de 400 MW para almacenamiento energético.

Ventajas estratégicas del territorio: el viento como cobertura natural

Santos también destacó un fenómeno propio del país, al señalar que el viento sopla de día en el sur y de noche en el norte, lo que representa una “cobertura natural” para balancear la generación eólica sin depender exclusivamente del almacenamiento. “Es como un portafolio financiero: mientras más diversificada sea la matriz energética, menor es el riesgo y mayor la cobertura”, comparó el ministro.

Este concepto de diversificación de fuentes permite una planificación energética más resiliente y menos vulnerable ante eventos climáticos o fallos técnicos.

Hidrobombeo e hidroeléctricas: almacenamiento sin nuevas presas

Santos concluyó su intervención destacando que el almacenamiento no solo es importante para la energía solar y eólica, sino también para las hidroeléctricas. Mediante técnicas de hidrobombeo, se puede almacenar energía sin necesidad de construir nuevas presas, una solución que también beneficia al medio ambiente.

“Es una tecnología que va a permitir darle mucho mayor resiliencia a la producción de energía renovable”, afirmó.

Las declaraciones de Joel Santos revelan el enfoque estratégico que está adoptando la República Dominicana frente a la transición energética. Aunque el país sigue avanzando hacia una matriz energética más limpia y sostenible, reconoce que la resiliencia y la estabilidad del sistema dependen de la combinación equilibrada entre fuentes renovables, térmicas y soluciones de almacenamiento.

¿Ya has visitado nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete ahora!

Las más leidas

Mira otros tags: