El sector eléctrico de República Dominicana ha sido históricamente un gran lastre para el desarrollo económico sostenible de la nación y un gran dolor de cabeza para sus ciudadanos. Al intentar desenmascarar el origen principal de sus males, nos encontraremos con muchos años de mala gestión de la administración pública, una creciente brecha digital, capacidad de producción deficiente, subsidios disfuncionales, y el centro del agujero negro, la estratosférica cantidad de energía que se pierde en la distribución. Todo esto se traduce en un creciente déficit financiero, que para 2022 alcanzó US$1,802.7 MM (RD$99,315 MM) (Ver Figura 1), un incremento de 77% de lo originalmente presupuestado y de 82% más que lo destinado para los mismos fines en el año 2021 (US$959.1 MM), de acuerdo con cifras de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) [1]. Es evidente que ninguna nación moderna se puede permitir los costos que se esconden detrás de estas ineficiencias, no obstante ¿cuáles son las causas y dónde se encuentran las posibles soluciones?
Figura 1 – Evolutivo del subsidio anual del gobierno al sector eléctrico – Datos en millones de pesos y su equivalente en dólares (tasa de cada año). Fuente: Elaborada a partir de datos de la Dirección General de Presupuesto, Ministerio de Hacienda (MH)
El problema en perspectiva
A pesar de la inversión y los esfuerzos realizados para mejorar el desempeño del sector eléctrico, los niveles de pérdidas eléctricas en República Dominicana se han mantenido durante varias décadas por encima de los estándares de referencia internacional. Según los datos publicados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM-RD) en el informe de desempeño (marzo 2023), las pérdidas técnicas y no técnicas de las compañías de distribución se promediaron en 39.2%, su mayor nivel desde 2012 (Ver Figura 2) [2]. En la Figura 3 se muestran las pérdidas totales de cada distribuidora (pérdidas de energía más energía no cobrada).
Figura 2 – Pérdidas totales de energía del sector distribución en RD (2022). Fuente: Elaborada con datos del informe de desempeño del sector (marzo 2023), Ministerio de Energía y Minas (MEM-RD)
Esta proporción es muy superior a la de los grupos de países de ingresos bajos (de 14% a 15%), países de ingresos medios (13%) y países de ingresos altos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que han fluctuado entre 6% y 9% [3].
Figura 3– Pérdidas totales de energía de cada distribuidora (2022). Fuente: Elaborada con datos del informe de desempeño del sector (marzo 2023), Ministerio de Energía y Minas (MEM-RD)
Con el objetivo de poner en perspectiva estos porcentajes, la figura 4 muestra las pérdidas eléctricas como porcentaje de la producción total de electricidad en Latinoamérica y como porcentaje del Producto Interno Bruto (PBI) para países con pérdidas mayores al 10% de la producción eléctrica [3]. Se puede observar cómo Republica Dominicana lidera la lista con pérdidas que representan el 2% de su PIB. No obstante, estas cifras representan probablemente una subestimación, dado que no reflejan los subsidios a los precios de la electricidad, ni los costos ambientales y sociales no cuantificables.
Figura 4 – Mapa de pérdidas de energía en Latinoamérica. Fuente: Dimensionando las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución en América Latina y el Caribe (2014).
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) realizó un estudio comparativo similar del desempeño de distribución energética del país desde 2016 a 2019 (ver tabla 1), comparándolo con otros países de la región y el mundo similares en tamaño y característica del sector. El resultado del análisis indica que República Dominicana lidera los porcentajes de mayores pérdidas, tras comparar datos sobre porcentajes anuales de pérdida de energía de las empresas distribuidoras de electricidad de Kenia (19.6 %), Uganda (17.5 %), Panamá (13.6 %) y Costa Rica (10.5 %) [4].
Tabla 1 – Pérdidas porcentuales en la distribución de energía de países seleccionados y República Dominicana (2016-2019). Fuente: Monitor Energético (MEPyD 2022)
¿Dónde está el agujero?
Los datos históricos revelan que la mayoría de las pérdidas de electricidad se originan en los circuitos informales, en los cuales históricamente no se ha llevado a cabo la identificación de los clientes, la ausencia de mediciones y la normalización del consumo no autorizado. Menos de una cuarta parte del total de las pérdidas surge de circuitos rehabilitados que cuentan con un servicio de electricidad ininterrumpido durante las 24 horas. Este hallazgo indica la existencia de dos elementos específicos en el problema de las pérdidas de electricidad: (1) el fraude relativamente sofisticado y la corrupción en las áreas acomodadas (circuitos A y B), en donde se observa una calidad de servicio adecuada; y (2) el fraude oportunista y la falta de pago en las zonas más desfavorecidas que cuentan con redes informales (circuitos C y D), donde la calidad del servicio eléctrico es deficiente [5].
En la figura 5 se muestran las pérdidas provinciales en el año móvil septiembre 2021, la escala de colores representa el indicador de pérdidas en porcentaje.
Figura 5 – Mapa de pérdidas de energía en la geografía de República Dominicana. Fuente: Plan Integral de Reducción de Pérdidas 2022-202
De un total de 276 subestaciones distribuidas en la geografía nacional, la figura 6 muestra 30 que representan el 60% del total de pérdidas anuales (GWh) de las EDES. 22 de estas corresponden a EDEEste, 4 a EDESur y 4 a EDENorte.
Figura 6 – Ranking de las subestaciones con mayores pérdidas (GWh). Fuente: Elaborado con información del Plan Integral de Reducción de Pérdidas 2022-2028
Una forma de dar una dimensión alterna a tales pérdidas, y ponerlas en contexto, es comparar la capacidad de generación o potencia instalada que representan los 5,494 GWh de energía perdida en 2022. La central termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), la joya de la corona del sector eléctrico del país, tiene una capacidad instalada de 752 MW y tuvo una generación neta en 2022 de 4,701 GWh [6], es decir que se necesita 1.17 veces la generación de esta central solo para cubrir las pérdidas del sector.
Las principales causas del problema
El Plan Integral de Reducción de Pérdidas (2022-2028) [7], una iniciativa del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras, que surge bajo la sombrilla de la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo (END) [8] y la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, recoge los hallazgos que describen las principales causas del problema. El orden en que se presentan estas variables no implica mayor importancia una sobre otra, y el autor ha añadido contexto a las más relevantes.
- Usuarios en conexión directa autorizada y no autorizada.
Según datos de la Superintendencia de Electricidad, alrededor del 13% de los usuarios de las distribuidoras, es decir, alrededor 378,000 clientes no cuentan con un medidor de consumo, de forma que se les factura por estimación [9]. Según representantes de la SIE hacen falta alrededor de 700.000 medidores en las distribuidoras. [10]. Esto se traduce en clientes que, al no estar medidos, hacen uso irracional de la energía. Así mismo, la recurrencia de conexión no autorizada en los circuitos, sobre todo en los no rehabilitados, es muy común y las acciones de las EDE no son suficientes, impactando en el seguimiento y persecución del fraude eléctrico y por ende aumentando el deterioro de las redes y la cartera.
- Brechas de digitalización en las operaciones de las EDES
Al tener administraciones y liderazgos independientes se han creado brechas digitales que complican la homologación de procesos, entre ellas:
- Sistemas independientes en algunas ocasiones incluso del mismo proveedor.
- Contratos de licenciamientos de software individuales, misma tecnología y diferentes precios debido a las diferencias en sus infraestructuras.
Tabla 2 – Cantidades de clientes por tipo de conexión y tecnología de la medida. Fuente: Plan Integral de Reducción de Pérdidas (2022-2028)
- Asociación (cliente – transformador – circuito) en Sistemas Geográficos de Información (SIG)
Falta de mantenimiento del campo de asociación de circuito de los suministros (clientes), afectando toda la data de las herramientas de inteligencia adquiridas para el monitoreo y control de pérdidas.
- Totalizadores (Macromedidores):
Los totalizadores son medidores instalados en un nivel más alto que totalizan la energía entregada en una zona. Esta medida luego es comparada con la suma de las lecturas individuales (micromedición). Se han convertido en un elemento indispensables de los sistemas de balance de energía que han sido exitosos en perseguir pérdidas, no obstante, no se ha concretado un plan de adquisiciones y en algunos casos se instalaron en conectividad GPRS, pero luego se decidió desinstalarlos y reutilizar esos medidores para otros usos debido a los periodos de escasez.
- Impunidad, fraude eléctrico y falta de fiscalización
La legislación vigente desde el año 2007 (Ley 186-07) ha tipificado el fraude eléctrico como un delito autónomo, introduciendo la penalización con castigos de prisión por fraudes, y designando a la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (PGASE) como la entidad encargada de perseguir estos delitos. No obstante, la cantidad abrumadora de casos y la preocupante tasa de reincidencia han superado la capacidad de acción de la PGASE, lo que ha obstaculizado significativamente los esfuerzos de las empresas para reducir las pérdidas y disciplinar el mercado eléctrico. Además, no hay fiscalización, auditoria o seguimiento en los procesos de normalización de puntos de medida donde se detectan irregularidades.
- Medidores fraudulentos
Sigue siendo recurrente este tipo de situaciones, donde terceros venden a clientes medidores sustraídos de otras localidades con otro serial, disimulando en apariencia que el punto de medida está en situación correcta, cuando es ocultando un fraude.
- Transformadores exclusivos que se encuentren conectados ilegalmente
A noviembre de 2021 se han identificado 2,017 transformadores exclusivos directos con una capacidad de 48,144 kVA, situación que venía ocurriendo debido a la burocracia y trabas de las EDE en el proceso de aprobación de los planos y subsecuente contratación.
- Luminarias encendidas fuera de horario
En diversos sectores siguen presentándose las luminarias encendidas fuera de horario ya que no cuentan con fotoceldas ni reemplazos para ser corregidas, muchos casos quedan en este estado agravando las pérdidas y la percepción del despilfarro.
- Mafias y corrupción de los contratistas
Existen mafias en los subcontratistas y empleados de las EDES dedicadas a ponerle obstáculos a los clientes a fin de recibir sobornos para la instalación de medidores a la hora de abrir un contrato nuevo y solicitar un cambio de potencia. Esto no solo daña la reputación de la empresa de cara al cliente final, pero también enraíza la cultura del robo en las comunidades.
- Veeduría y calidad en las instalaciones
Las redes de distribución actual presentan alta incidencia de averías por fallas de materiales que no cumplen la calidad o instalaciones inapropiadas, ejemplo de ellos son cables de conexión URD instalados sin copas terminales, alta cantidad de mala colocación de conectores cuña, lo que influye en conexiones flojas y averías recurrentes, cajas porta medidores sin tapa, luminarias sobre encendidas, cajas de derivación abiertas, entre otras.
Las consecuencias directas
El agujero financiero resultante de estas pérdidas ha provocado que el flujo de efectivo destinado a la inversión haya sido utilizado a menudo como transferencias corrientes para cubrir las pérdidas, pagar los atrasos a las generadoras y otros gastos corrientes dentro del sector, prolongando el círculo vicioso. Todo esto se traduce en implicaciones serias con respecto a competitividad de la economía. La República Dominicana se clasificó en el puesto 79 (79 de 140 países) por la calidad del suministro eléctrico en el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2019 [11], cuyas clasificaciones son un reconocido indicador comparativo de la competitividad de los países a nivel mundial y 89 en Dinamismo en los Negocios (una medida de cuál entorno regulatorio es más propicio para el inicio y el funcionamiento de una empresa local). En la clasificación Doing Business del Banco Mundial 2019, la República Dominicana ocupó la posición 115 de 190 economía, donde se considera la electricidad como el mayor obstáculo para hacer negocios [12].
Una mirada crítica
El Plan Integral de Reducción de Pérdidas (2022-2028) plantea llevar las pérdidas de energía a un máximo de un 15% en un plazo de seis años, a partir de las pérdidas al cierre de diciembre del 2020. La inversión requerida para desarrollar el plan, es decir, la rehabilitación de circuitos, plan de reducción de pérdidas, plan de expansión de subestaciones, capital humano y plan de modernización de sistemas de EDE en las que se soportan los planes de pérdidas es de 1,880.18 MM US en 7 años (periodo 2021 al 2028). Si bien el plan está fundamentado en la priorización de la inversión bajo el enfoque de eficiencia y reducción de costos operativos en uno de sus ejes, el nivel de inversión propuesto es bastante elevado en comparación con la inversión histórica en el sector en el periodo previo a la formulación del plan (2009-2020), cuyo monto fue 2,013.76 MM US. La figura 7 muestra la inversión desglosada en dos renglones, en proyectos de fondos propios y multilaterales correspondientes a los financiamientos de los bancos internacionales que han operado bajo el programa del Banco Mundial. Esta realidad plantea un reto gigantesco en un sector ya deficitario, y pone en interrogante la posibilidad real de ver materializado dicho plan.
Figura 7 –Evolutivo de la inversión propia y multilateral en desarrollo de infraestructura eléctrica (2009.2020). Fuente: Elaborado con información del Plan Integral de Reducción de Pérdidas 2022-2028.
Vale mencionar algunas luces. Como resultado de la inversión realizada en desarrollo y mejora de la infraestructura eléctrica en la última década, la calidad de servicio ha mejorado significativamente, partiendo de un SAIDI (Promedio mensual de la duración de las interrupciones en el servicio eléctrico) mensual de aproximadamente 115.7h en el 2012[13], a un valor de 10h en el 2023, y de un SAIFI (Promedio mensual de la frecuencia de interrupciones en el servicio eléctrico) de 26.8 interrupciones por mes en 2012 a 14.65 en marzo 2023[14].
El último informe de desempeño del sector eléctrico (abril 2023), publicado por el Ministerio de Energía y Minas, refleja que los índices de pérdidas de energía han ido empeorando en vez de disminuir en este 2023, alejándose de los rangos establecidos en el reglamento del Pacto Eléctrico, firmado el 21 de febrero del 2021 por el Gobierno, partidos políticos, empresarios y una representación de la sociedad civil.
Para este año (2023) la situación del déficit apunta al aumento, pues el Gobierno asignó una partida de RD$73,959.1 millones, pero solo en los primeros 5 meses el sector eléctrico absorbió RD$43,512 millones, lo cual indica que la proyección es a que supere los RD$95,000 millones al cierre.
Un mensaje final
Es un secreto a voces que la cultura de planificación debe tomar un rol central en nuestro país. Esto, acompañado de un sentimiento de institucionalidad, es la receta necesaria para fortalecer el sector en el contexto de la transición energética nacional y global, con miras a no solo eliminar distorsiones históricas, pero también para maximizar las oportunidades que presentan áreas claves englobadas en las 3D´s de la transición energética: Descarbonización, Digitalización y Descentralización.
La planificación del sector debe ir orientada hacia la digitalización de las operaciones de las distribuidoras, visualizando los datos como un activo primordial del negocio, priorizando la unificación de los esquemas inteligentes de medición y la del control de pérdidas mediante balances energéticos que permitan administrar, analizar y dar seguimiento al fraude eléctrico y aumentar la fiscalización.
Por último, sería ideal desarrollar una campaña pública para exponer el problema del fraude eléctrico y ponerlo bajo el escrutinio público, responsabilizando a cualquier personal y trabajador del sector público quienes sean cómplices en el robo de la electricidad, apalancándonos de la experiencia internacional y de casos de éxito en programas similares [15].
Se siguen escuchando voces pregonando la privatización de las empresas del Estado. No obstante, una historia similar ya pasó a inicios de siglo y el problema persiste. Ahí no está el agujero.
– –
El autor es investigador en Resiliencia Enérgetica y Microrredes Eléctricas (PUCMM) y Especialista en Energía (Energía Journal).
Contacto: Resiliencia Energética y Microrredes (PUCMM)| r.dejesus@ce.pucmm.edu.do
(PUCMM)| https://microgrid.pucmm.edu.do/
Energía Journal | energiajournalrd@gmail.com | Instagram: @energiajournal
Referencias
[1] Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), Informes de Ejecución Presupuestaria, (2023). https://www.digepres.gob.do/publicaciones/informes/ (accessed July 18, 2023).
[2] Ministerio de Energía y Minas (MEM-RD), Informe de Desempeño – Marzo (2023), 2023. https://mem.gob.do/category/sector-electrico/informe-de-desempeno/.
[3] Banco Interamericano de Desarrollo (IADB), Dimensionando las pérdidas de electricidad en los sistemas de transmisión y distribución en América Latina y el Caribe, 2014. https://publications.iadb.org/es/publicacion/16883/electricidad-perdida-dimensionando-las-perdidas-de-electricidad-en-los-sistemas.
[4] P. y D. Ministerio de Economía, Monitor Energético – PERDIDAS DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA, 2022. https://mepyd.gob.do/vaes/monitor-energetico/.
[5] Economist Intelligence Unit, El futuro del sector eléctrico en la República Dominicana Contenido, Econ. (2015). https://www.ces.org.do/images/2015/FunglodeElectricitySectorReportSpanishFINAL.pdf.
[6] Dirección Comercial CTPC, Balance de Energía Central Termoeléctrica Punta Catalina 2022, 2022. https://puntacatalina.cdeee.gob.do/estadisticas/.
[7] Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras, Plan Integral de Reducción de Pérdidas 2022-2028, 2022. https://edeeste.com.do/transparencia/index.php/plan-integral-de-reduccion-de-perdidas-2022-2028/.
[8] Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Ley 1-12. Estrategia nacional de desarrollo 2030, Minist. Econ. Planif. y Desarro. República Dominic. (2012) 94. http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-desarrollo.pdf.
[9] Superintendencia de Eléctricidad (SIE), Estadísticas de Regulación y Fiscalización Mercado Eléctrico Minorista, (2023). https://sie.gob.do/estadisticas/direccion-de-regulacion/porcentaje-de-suministro-por-tipo-de-conexion/ (accessed July 18, 2023).
[10] EHPlus, En RD faltan casi 700 mil medidores de energía eléctrica, según titular de SIE, (2022). https://limpio.ehplus.do/en-rd-faltan-casi-700-mil-medidores-de-energia-electrica-segun-titular-de-sie/ (accessed July 18, 2023).
[11] World Economic Forum (WEF), The Global Competitiveness Report, 2019. https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf.
[12] World Bank, Doing Business, 2020. https://archive.doingbusiness.org/en/doingbusiness.
[13] M. Weiss, P. Ravillard, M.E. Sanin, F. Carvajal, Y. Daltro, E. Chueca, M. Hallack, Impacto de la regulación en la calidad del servicio de d istribución de la energía eléctrica en América Latina y el Caribe, 2021. https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/impacto-de-la-regulacion-en-la-calidad-del-servicio-de-distribucion-de-la-energia-electrica-en-ameri.pdf.
[14] Superintendencia de Eléctricidad (SIE), INDICADORES CALIDAD DISTRIBUIDORAS MARZO 2023, (2023). https://sie.gob.do/indicadores-calidad-distribuidoras-marzo-2023/ (accessed July 19, 2023).
[15] P. Sector, Reforming the Power Sector: Controlling Electricity Theft and Improving Revenue, 2018. https://documents1.worldbank.org/curated/en/175611520414087771/pdf/122142-BRI-272-BHATI-PUBLIC.pdf.