Informando hoy, lo que usted utiliza para el futuro

sábado 25, enero 2025
Inicio Blog

La ANG, centrada en la revisión de su reglamento para lograr mejorar su funcionamiento en Rep. Dominicana 

La Asociación Nacional de Gas Propano, ANG, pertenece a la comisión de Combustibles, dirigida por el viceministro Ramón Pérez Fermín, en aras de trabajar por un comercio regulado de GLP.  En EHplus hablamos en exclusiva con su presidente, Walberto Céspedes. 

¿Cómo se origina la ANG?

La Asociación Nacional de Gas Propano, ANG, es una asociación legalmente constituida, que cumple con las leyes de la República Dominicana. Fue una idea pensada desde hace cinco años, por un grupo de empresarios de compañías distribuidoras de GLP, que nos dimos cuenta de que teníamos necesidades y retos a los que había que ponerle atención.

Cuántos miembros tienen y cuál es el requisito para pertenecer a la asociación 

En la actualidad, la Asociación Nacional de Gas Propano, ANG, cuenta con 20 compañías distribuidoras de GLP como miembros activos. Todos clientes de Refidomsa. Puede ser miembro de la asociación toda persona física o institución que, además de tener calidad moral, intelectual o de prestancia, sean invitados o soliciten pertenecer a la Asociación y estén relacionadas con la distribución de GLP en el país.

Como asociación, qué aportes hacen en el sector y a los miembros

La asociación tiene por misión y objetivo principal, promover, mediante estudios, acuerdos, resoluciones, recomendaciones, y cualquier otro medio idóneo, la cooperación entre sus miembros y el estrechamiento de sus relaciones comunes.

¿Sienten que son tomados en cuenta al momento de la toma de decisiones sobre el sector? 

Sí; sin lugar a dudas. Desde nuestros inicios hemos estado en comunicación y trabajando «hombro a hombro» con las autoridades regulatorias del sector, tales como el MICM, Ceccom, Ministerio de Medio Ambiente, ADESS, Ministerio de Trabajo, así como también con los suplidores, en especial Refidomsa.

Es bueno destacar, que en el caso del Ministerio de Industria y Comercio, pertenecemos a la comisión de Combustibles, dirigida por el viceministro Ramón Pérez Fermín, con quienes hemos estado en reuniones de trabajo, junto a las demás asociaciones, en la revisión de reglamentos y situaciones para el mejor funcionamiento de todo el sector de los combustibles. 

Cuáles son sus planes a futuro

  • Colaborar por un comercio regulado de GLP, en el cual todas las compañías del sector, en especial nuestros socios, puedan competir en igualdad de condiciones.
  • Que las autoridades sean conscientes de que es un sector estratégico y de gran apoyo para el desarrollo del país. Siendo motor de empuje para otras áreas como el turismo, la industria, generación eléctrica y transporte del país.
  • Mantener un servicio de investigación e información de las actividades económicas del país en general y de las relativas a los distribuidores de GLP.
  • La incorporación de nuevas tecnologías para el manejo del GLP, para colaborar con el aumento de la seguridad y confiabilidad.
  • Organizar cursos de entrenamientos, por sí o por medio de las personas y organismos que estime convenientes, de las operaciones concernientes a sus asociados.
  • Crear alianzas con los diferentes ministerios para una mejoría en la coordinación y regulación del sector.

Cómo valoran que exista un medio especializado como EHplus y qué aporte reciben de la plataforma. 

Entendemos que los medios de comunicación son favorables y nos ayudan a expresar las ideas de todos los participantes del sector. Sirven para que los temas de importancia sean tratados de manera oportuna y se debatan de manera inteligente las ideas.

En el caso, en particular, del medio escrito de la revista EH+, se ha convertido en una voz para el sector combustible, logrando, en poco tiempo, ser la portavoz de un marco de referencia, para que el país conozca el perfil de muchos de los representantes del sector combustible.

Entendemos que este aporte ayudará a que el ciudadano común conozca los avances que se ha tenido en materia de combustible y energía en los últimos años. Pero el aporte más significativo, desde nuestra óptica, es que ha mostrado a todos el estado, la calidad, el profesionalismo y el crecimiento del sector de los combustibles y la energía en el país.  

¿Por qué República Dominicana tiene los cargos más altos para pagar combustibles con tarjeta?

Entiendo que los cargos por transacciones y pagos por medios electrónicos han mejorado en los años recientes. Estos se han ido ajustando a medida que han aumentado la tecnología y su uso, principalmente por medio de las tarjetas de crédito y débito.

Aun así, somos de la opinión que en todo el sector de combustible debería reducirse las comisiones, ya que cada año aumenta el uso de estos medios de pago y dado que nuestros márgenes son fijos, los bancos terminan llevándose parte de nuestros beneficios.

Cómo se pudiera solucionar para ser más competitivos

Para ser más competitivos en este sector hay que invertir en seguridad, tecnología y capacitación. Todos estos aspectos tienen algo en común: son muy costosos, por lo que se necesitarían ingresos acordes con los resultados que se esperan obtener. Para esto, los márgenes del sector GLP, deberían ser revisados e indexados según el incremento de la inflación. Llegar a acuerdos con las entidades financieras y los ministerios, para que las tasas y comisiones sean compatibles con los márgenes regulados. Por último, que se nos apliquen las reglas de sector regulado.

¿Qué condiciones se tienen que dar en el país para la apuesta hacia una energía sostenible?

Somos de la opinión, de que el Estado ha ido dando los pasos necesarios con la adecuación de la legislación, para motivar la inversión en energía renovable y en exploración petrolera, necesarias para estos fines.

Entendemos que se debe seguir avanzando en esta línea hasta lograr que tengamos autosuficiencia energética. Y mejor aun si se vuelve parte de un proyecto de nación, donde todos nos veamos involucrados y no se vea afectado por el gobierno de turno.

¿Cuál es su aporte al fisco?

Nuestro aporte real al Estado, en impuestos, es mayor que el de la mayoría de los demás sectores comerciales y productivos del país, de manera proporcional. Nuestro sector GLP, al ser regulado por el Estado, la evasión es prácticamente nula, lo que es bueno para la salud de la economía del país, pero con un componente negativo, que no podemos transferir el itbis que generamos en las compras de productos y servicios, estos se deben asumir como un gasto para la empresa, convirtiéndose en un costo adicional para nuestras operaciones, afectando nuestras utilidades.

¿Cuántos empleos directos e indirectos generan?

Como asociación, contando con nuestros miembros, aportamos más de 1200 empleos directos y más de 400 indirectos.

Ito Bisonó reacciona a críticas y aclara no se negó a hablar sobre precio del petróleo

EHPLUS, SANTO DOMINGO. – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, reaccionó este jueves a las críticas suscitadas en torno a su alegada negativa a responder a una periodista sobre el precio del petróleo y los combustibles en el país.

Durante una entrevista en exclusiva para El Nuevo Diario, con el comunicador Jaime Rincón, el funcionario aclaró que durante su comparecencia al traspaso de mando de la Cámara de Comercio de Santo Domingo, fue abordado por la prensa y respondió varias inquietudes, por lo que, según alega, una vez terminó el conversatorio se marchó hacia su destino.

Bisonó continuó narrando que fue ahí cuando la periodista se le acercó cuestionándole sobre el petróleo y al entender “que había terminado con ella me devolví y le dije: tú eres muy amable, muchas gracias. Veámoslo otro día”.

“Y seguí, luego veo que como que fabrican, se fue. El primer extrañado fui yo”, agregó.

El ministro de Industria y Comercio dejó claro que si “hay alguien que es accesible, que responde, que me siento ser amigo de cada uno de los que me abordan y no tengo porqué decir lo contrario de ellos, soy yo”.

En tal sentido, el titular de Industria y Comercio recordó que la gente tiene todo el derecho a saber y que además de eso lo saben cada viernes, cuando el Ministerio que dirige ofrece los datos sobre el precio de los carburantes.

Precisó que su posición sigue siendo la misma desde antes de llegar al Gobierno y una muestra de ello es que el presidente Luis Abinader envió al Congreso un proyecto de ley que procura modificar la Ley de Hidrocarburos.

Dijo que dentro de las propuestas a modificar en la referida legislación, están entender mejor el proceso de los combustibles, aclarar la fijación de los precios y otros temas “complicados de saber”, no aquí, sino en todas partes del mundo.

Expuso que lo cierto es que el Gobierno ha destinado más de mil millones de dólares para subsidiar los combustibles. “Los subsidios sí son reales y se pueden contactar”.

Queremos que bajen 

Aseveró que los más interesados en que el precio de los carburantes baje de precio “somos nosotros”, pues adujo que es una forma de que se beneficie el pueblo.

Víctor -Ito- Bisonó agregó que los servicios a los combustibles han contribuido para que la República Dominicana continúe siendo el único del continente con mejor paz social.

Copec inaugura su primera estación 100% eléctrica en Chile con energía renovable

0

En el marco de sus 90 años , Copec ha dado un paso trascendental hacia la sostenibilidad al inaugurar su primera estación de servicio 100% eléctrica, ubicada en la Costanera Norte, Santiago. Esta transformación convierte a Copec en pionera en energías renovables en Chile, al transformar una estación de combustibles tradicionales en un modelo completamente enfocado en la electromovilidad.

La estación cuenta con seis puntos de carga para vehículos eléctricos con estándares CSS (180 y 120 kWh) y ChaDeMo (50 kWh) , capaces de atender distintos modelos y potencias. Además, incluye una estación de intercambio de baterías para el ecosistema Gogoro, con 28 listas de baterías para ser utilizadas.

Construcción sostenible y reducción de emisiones

Diseñada en madera, esta estación captura 45 toneladas de CO2 durante su vida útil. Su construcción evitó la emisión de 16,3 toneladas de CO2 , gracias al uso de madera en lugar de acero. Este enfoque refuerza el compromiso de Copec con el desarrollo de infraestructura sostenible.

Avances en electromovilidad: personas, empresas y país

Copec estructura su apuesta por la electromovilidad en tres ejes:

  1. Personas :
    • Creó la ruta eléctrica más extensa de Latinoamérica , que conecta 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro.
    • Instaló el punto de carga para vehículos eléctricos más australes del mundo en Punta Arenas.
    • Implementará los primeros cargadores rápidos en Iquique y Arica este año, consolidando una red en todas las regiones.
    • Ha instalado más de 1,000 cargadores residenciales y lidera el ecosistema Gogoro , con 15 estaciones de intercambio en la Región Metropolitana, y planea inaugurar 10 más en 2025.
  2. Empresas :
    • Más de 450 puntos de carga industrial respaldan sectores clave como minería, transporte y logística.
    • Recientemente, inauguró un centro con 20 cargadores rápidos para Sotraser, la flota de tracto-camiones eléctricos más grande de Sudamérica.
  3. País :
    • 13 electroterminales energizan más de 1,300 autobuses eléctricos en la Región Metropolitana, Valparaíso y Antofagasta.
    • Construirá 26 nuevas electroterminales en regiones como Biobío y Atacama, operando con energía 100% renovable.
    • Introducirá el primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica junto a Bomberos, marcando otro hito en sostenibilidad.

Posicionando a Chile como referente en sostenibilidad

Este hito reafirma el liderazgo de Copec en la transición hacia un modelo energético sostenible, colocando a Chile como un ejemplo regional en electromovilidad y energías renovables.

Edeeste informa mejoró alumbrado público en sectores de Santo Domingo y el DN

0

La Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste) concluyó con éxito un conjunto de trabajos de mejora en el sistema de alumbrado público en distintos sectores de la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, como parte de su compromiso con la seguridad y la calidad de vida de sus usuarios.

Durante este mes de enero de 2025, Edeeste se ha ejecutado importantes labores que incluyeron la instalación, sustitución y normalización de luminarias, así como el cambio a tecnología LED y el mantenimiento general del alumbrado en vías principales, residenciales y urbanizaciones.

Le recomendamos: Edeeste dice cerrar 2024 con avances claves y redobla esfuerzos para reducir pérdidas

En total, se logró poner en funcionamiento 993 luminarias, distribuidas entre sectores como el Ensanche Ozama, Gazcue, la Avenida Los Restauradores, la Avenida Ecológica, la Carretera San Felipe de Villa Mella y el Residencial Regina, entre otros.

Estos trabajos también permitieron atender 51 solicitudes específicas realizadas por las comunidades, respondiendo de manera oportuna a las necesidades de los usuarios.

El monto invertido en estos trabajos asciende a RD$12,364,702.63, lo que refleja el compromiso continuo de Edeeste en garantizar la iluminación adecuada en los espacios públicos.

Con estos esfuerzos, Edeeste reafirma su misión de contribuir al bienestar y la seguridad de sus clientes, mientras avanza hacia un sistema de alumbrado público más moderno y sostenible.

Sector privado destaca avances y transparencia en Aduanas mejoran clima empresarial

0

La Dirección General de Aduanas (DGA), reconoció a empresas del sector privado, instituciones y colaboradores de la entidad por su buen comportamiento, por motivo del Día Internacional de las Aduanas, con el auspicio de la Organización Mundial de las Aduanas (OMA).

El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, detalló los principales avances logrados durante su gestión, como la reducción del tiempo promedio de despacho, el cual pasó de casi nueve días a menos de 48 horas actualmente.

Igualmente, mencionó el programa Despacho en 24 Horas, a través del cual se han despachado ya más de 80 mil contenedores, logrando ahorros en costos administrativos por más de RD$3,000 millones en los tres años que lleva implementándose esta iniciativa, y por la cual la DGA ha sido invitada como ejemplo a países como Hungría, Brasil y Honduras.

Le recordamos: Aduanas incrementa un 30 % la gracia navideña para dominicanos en el exterior

“Esto significa eficiencia y competitividad”, puntualizó Sanz Lovatón.

En tanto que José Antonio Najri, presidente de Delta S.A, en representación del sector privado, destacó que los avances que ha logrado la DGA, se han traducido en operaciones comerciales más eficientes y transparentes.

“Los pasos tan importantes que ha dado, en su mejoramiento y su eficiencia, han contribuido a un nuevo clima empresarial en la República Dominicana, hoy en el Día Mundial de las Aduanas, aplaudimos a su señor director y a todos ustedes, que hacen cada día que nuestras empresas puedan funcionar con mayor fluidez, mayor transparencia y mayor eficiencia”, explicó el señor Najri.

Este año la OMA ha otorgado el lema “Una Aduana que materializa sus compromisos referidos a la eficacia, la seguridad y la prosperidad”, el cual servirá de directriz general para todas las Aduanas miembros del organismo.

Ian Saunders, secretario general de la OMA, en un mensaje compartido por motivo de la conmemoración, dijo que se hará hincapié en la necesidad de transformar los compromisos en acciones eficaces que propicien la facilitación del comercio y garanticen la seguridad, al tiempo que fomentan un crecimiento económico sostenible.

Por su buen comportamiento tributario y comercial le fueron entregados los certificados al Mérito de la Organización Mundial de Aduanas, en el marco del Día Internacional de las Aduanas a las empresas Delta Comercial, S.A., –Grupo Punta Cana, César Iglesias, S.A.,
También, recibió reconocimiento al Mérito de la OMA el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de La Aviación Civil.

Combustibles de uso común continúan sin variación de precios

0

El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno dispuso un subsidio de RD$575.4 millones, solo para la semana del 25 al 31 de enero 2025, para mantener sin variación los precios de cinco combustibles de uso doméstico, con el propósito de mitigar los efectos de las variaciones en el mercado internacional y evitar una transferencia directa al consumidor final.

Para la semana del 25 al 31 de enero de 2025, serán subsidiados el Gas Licuado de Petróleo (GLP) por RD$32.65, el Gasoil Regular por RD$32.23; el Gasoil Óptimo por RD$31.02; la Gasolina Regular por RD$14.49; y la Gasolina Premium por RD$4.22.

Precios de los Combustibles

El subsidio extraordinario para este semana, permite la comercialización de los combustibles con los siguientes precios para el período indicado:

  • Gasolina Premium se venderá a RD$290.10 por galón; mantiene su precio.
  • Gasolina Regular, RD$272.50 por galón; mantiene su precio.
  • Gasoil Regular, RD$221.60 por galón; mantiene su precio.
  • Gasoil Óptimo, RD$239.10 por galón; mantiene su precio.
  • Avtur, RD$214.00 por galón; sube RD$4.18.
  • Kerosene, RD$245.70 por galón; sube RD$4.40.
  • Fueloil #6, RD$169.31 por galón; sube RD$1.37.
  • Fueloil 1%S, RD$183.89 por galón; sube RD$0.40.
  • Gas licuado de petróleo (GLP), RD$132.60 por galón; mantiene su precio.
  • Gas natural, RD$43.97 por m3; mantiene su precio.

La tasa de cambio promedio semanal es de RD$61.64, de las publicaciones diarias del Banco Central.

¿De dónde viene el carbón que llega a República Dominicana?

0

El mineral de carbón, clave para la generación eléctrica en la central termoeléctrica Punta Catalina , ha transformado el panorama energético del país. Desde la entrada en funcionamiento de esta planta en 2018, las importaciones de carbón han registrado un crecimiento sostenido. Según datos del Banco Central (BC), en 2020 se alcanzaron 2.8 millones de toneladas métricas , lo que representa un incremento del 59.92% en comparación con 2016.

A pesar de esta tendencia alza, en 2021 se observará una leve disminución del 6% respecto al año anterior, un comportamiento que refleja las fluctuaciones en la demanda energética nacional.

Colombia: principal proveedor de carbón

En 2022, el 54.07% del carbón mineral importado por República Dominicana tuvo como origen a Colombia, consolidándose como el principal socio comercial en este rubro. Le siguen Estados Unidos con un 36%, Trinidad y Tobago (6.34%), Venezuela (1.79%), China (1.78%) y México (0.02%).

Este escenario refleja una diversificación en las fuentes de abastecimiento, aunque con un claro dominio de países de América Latina y Estados Unidos, debido a la proximidad geográfica y la capacidad de producción de estos mercados.

El impacto de Punta Catalina

La central termoeléctrica Punta Catalina , que utiliza carbón mineral como combustible, ha sido el principal motor de este incremento. Su capacidad para suplir una parte significativa de la demanda eléctrica nacional ha hecho que el carbón sea una pieza clave en la matriz energética del país, a pesar de los cuestionamientos ambientales que genera este tipo de generación.

El panorama actual sugiere que el carbón seguirá siendo un combustible esencial para la estabilidad del sistema energético dominicano en los próximos años, aunque con la necesidad de evaluar alternativas más sostenibles en el futuro.

Opret y PUCMM acuerdan profesionalizar el sector ferroviario en RD y la región

0

La Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) informó hoy la firma de un acuerdo de colaboración con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el cual ambas instituciones se comprometen a desarrollar programas académicos de nivel superior para la formación de profesionales en áreas concernientes al sistema ferroviario, con miras a cubrir la demanda de mano de obra en este sector.

El director ejecutivo de la Opret, Ing. Rafael Santos Pérez, y el rector de la PUCMM,  reverendo Secilio Espinal, firmaron el acuerdo y aseguraron que tendrá un impacto positivo para el país.

Le recordamos: Conoce a tu funcionario: Rafael Antonio Santos Pérez, el director de la OPRET

Tras la firma del convenio, el Ing. Santos Pérez destacó que este es un paso de avance con una visión futurista y realista, centrada en la formación de los recursos humanos necesarios para impulsar y responder al crecimiento de los sistemas de transporte masivo que se expanden y desarrollan en el país. Este avance también incluye el fortalecimiento de capacidades a nivel regional, respaldado por la contribución de nuestra experiencia a proyectos internacionales.

“A partir de la firma de este acuerdo, la Opret pone a disposición de la PUCMM sus instalaciones y el talento de sus técnicos, quienes han realizado maestrías en el extranjero y están preparados para desempeñar actividades de clase mundial en nuestro país”, expresó el funcionario.

De su lado el reverendo Secilio Espinal  afirmó que “la formación y la educación son las que mueven el desarrollo de las instituciones y de manera visionaria nos estamos encaminando a formar a esos recursos humanos que mañana serán los actores de este proyecto, no solamente en el mantenimiento y sostenimiento sino en el desarrollo de manera progresiva”.

“Con alegría recibimos la información de que República Dominicana, con sus capacidades instaladas, está sirviendo de referencia y apoyo a otros países de la región para que también incursionen en el transporte colectivo como es el transporte ferroviario”, afirmó el líder religioso y académico.

En tanto, la decana de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCMM, profesora Ana María Barranco, explicó que la academia ha avanzado bastante en la elaboración y estructuración de los programas académicos a nivel de postgrado, que ofrecerá la universidad tanto para dominicanos como para recursos provenientes de otros países de la región.

La Opret recordó que en la actualidad mantiene un convenio con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), en colaboración con la DB Rail Academy de Alemania, para capacitar técnicos especializados en el Centro de Formación Mamá Tingó. Este programa está enfocado en brindar formación técnica y práctica en las áreas de mantenimiento y operación ferroviaria, en interés de asegurar que el país cuente con personal calificado para sostener el crecimiento del sistema de transporte y depender menos de la mano de obra extranjera que brinda servicios en el área técnica.

Estas iniciativas reflejan el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con mejorar la calidad de vida de los dominicanos, promoviendo un desarrollo ferroviario eficiente, accesible y centrado en el bienestar de los ciudadanos como principales beneficiarios.

Spirit Airlines impone nuevas reglas sobre vestimenta y tatuajes para pasajeros

0

La aerolínea de bajo coste Spirit Airlines, que se declaró en quiebra en noviembre pasado, vuelve a generar titulares al implementar un nuevo “código” de comportamiento y vestimenta para sus pasajeros.

Según informaron medios como CNN y el canal KSAT, estas reglas incluyen restricciones sobre ropa, tatuajes y conducta.

Le recordamos: Aerolínea estadounidense Spirit se declara en quiebra

Entre las nuevas normas, se establece que no podrán abordar pasajeros descalzos, aquellos que vistan ropa que deje al descubierto partes íntimas o tatuajes que sean ofensivos, lujuriosos u obscenos. Además, los pasajeros que hayan consumido alcohol o drogas antes de abordar, padezcan enfermedades contagiosas o tengan comportamientos violentos o desordenados también serán excluidos.

La aerolínea enfatiza que los viajeros deben estar dispuestos y capacitados para sentarse con el cinturón de seguridad abrochado durante todo el vuelo.

Estos cambios han sido precedidos por incidentes recientes, como cuando la aerolínea impidió abordar a dos pasajeras por usar camisetas que dejaban el abdomen al descubierto y a un joven con una sudadera que contenía una palabra malsonante.

En medio de esta controversia, Spirit Airlines enfrenta una profunda crisis financiera tras la ruptura de un acuerdo de compra por 6,600 millones de dólares con JetBlue, decisión influida por la oposición del Departamento de Justicia de EE.UU. debido a leyes antimonopolio. Como parte de las medidas para reducir costos, la aerolínea ha eliminado 200 puestos de trabajo, despedido pilotos, ofrecido licencias a auxiliares de vuelo y reducido su red de operaciones. Además, ha vendido parte de su flota de aviones Airbus para recaudar fondos.

Más de 1.5 millones de afectados por apagones programados, según Marranzini

En medio de las recientes denuncias de apagones y críticas por parte de sectores opositores, el presidente del Consejo Unificado de Empresas de Electricidad, Celso Marranzini Pérez , aseguró que las cortes eléctricas no responden a «apagones financieros», sino a un plan de control de suministro en circuitos con pérdidas superiores al 20%. Según Marranzini, este programa afecta a más de 1.5 millones de usuarios distribuidos en 500 circuitos .

Plan de cortes y circuitos afectados

De acuerdo con los datos proporcionados:

  • Edeeste concentra el 75 % de los clientes perjudicados, con 622,903 usuarios en 293 circuitos.
  • Edesur registra 90 circuitos afectados, lo que impacta a 621,462 clientes.
  • Edenorte tiene 127 circuitos intervenidos, afectando a 271,906 usuarios.

En contraste, el Distrito Nacional no presenta cortes programados debido a que las pérdidas en sus circuitos son inferiores al 10 %. Marranzini destacó que los cortes también pueden deberse a averías o mantenimiento en algunos casos puntuales.

En un anuncio realizado durante el almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, Marranzini informó que no se cobrará la primera factura ni la fianza a los usuarios ilegales que se regularicen dentro del sistema eléctrico. Este esfuerzo forma parte de un plan para reducir las pérdidas en las redes de distribución.

El papel de Punta Catalina

El presidente del Consejo Unificado reconoció que, durante los ocho años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (2012-2020), se priorizó la generación de energía, especialmente con la construcción de Punta Catalina. Aunque parecía acertada la inversión, señaló que se vendió la idea de que esta planta solucionaría todos los problemas del sector eléctrico, cuando el desafío incluye también distribución y transmisión.

Planta Punta Catalina.

Críticas desde la oposición

Dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) han señalado que los cortes eléctricos actuales se deben a falta de pago a los generadores. Sin embargo, Marranzini desmintió estas acusaciones y subrayó que, por disposición del Ministerio de Hacienda, no existe deuda con los productores de energía por facturas vencidas .

Residentes de Pedro Brand exentos del pago del nuevo peaje en la autopista Duarte

0

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció el pasado 12 de septiembre de 2024 que los habitantes del municipio Pedro Brand no tendrán que pagar en el nuevo peaje que se construye en el Kilómetro 30 de la autopista Duarte. Esta exoneración ha sido celebrada por los residentes, quienes consideran que beneficiará tanto a la economía local como al desarrollo de la comunidad.

El nuevo peaje, que contará con 22 carriles, está diseñado para agilizar el tránsito en una de las vías más importantes del país. Entrará en funcionamiento en febrero de 2025 y tendrá un costo de 100 pesos para los vehículos que no sean locales. Además, estará equipado con medidores de carga para evitar daños en el asfalto por vehículos con sobrepeso.

Puedes leer: Peajes en RD: la lógica detrás de las tarifas

En un recorrido por el municipio, los residentes expresaron su satisfacción por la medida. Yeison Miguel, mecánico automovilístico, señaló: Esto es un avance para el municipio. Ahora las empresas tendrán más incentivos para invertir aquí, y eso generará empleo. Aunque, sobre el precio del peaje, creo que sería justo que fuera 60 pesos ida y vuelta, porque el pueblo ya no soporta más impuestos.

 

Otro residente, conocido como Cris, destacó: Pedro Brand crece con esta decisión. Sin el pago del peaje para nosotros, muchas empresas van a querer construir aquí, lo que impulsará la economía local.

El nuevo peaje busca no solo descongestionar el tráfico entre Santo Domingo y Santiago, sino también promover el crecimiento económico en Pedro Brand al eliminar un obstáculo financiero para los residentes locales y atraer nuevas inversiones.

Con esta iniciativa, el Gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo y modernización de la infraestructura vial en la República Dominicana, generando oportunidades de progreso en las comunidades cercanas a proyectos estratégicos como este.

Anuncian construcción de un nuevo FBO en el Aeropuerto Internacional Prof. Juan Bosch en Catey, Samaná

0

Durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur), Universal Aviation® y Aerodom® anunciaron la construcción de un moderno FBO (Fixed Base Operator) en el Aeropuerto Internacional Prof. Juan Bosch en Catey, Samaná. Este proyecto, diseñado para satisfacer la creciente demanda de servicios de aviación general, privada y ejecutiva en la región noreste de la República Dominicana, promete revolucionar la experiencia de los usuarios.

El nuevo edificio, que se espera esté listo para el segundo trimestre de 2025, contará con servicios exclusivos como:

  • Asistencia en tierra de clase mundial.
  • Servicios de concierge personalizados.
  • Valet parking.
  • Instalaciones premium para el confort de pasajeros y tripulación.

Diseñado bajo altos estándares de sostenibilidad y tecnología avanzada, el FBO proporcionará una experiencia ágil y cómoda para los viajeros, especialmente para quienes frecuentan los hoteles de ultra lujo de la región.

Danilo Rosario Jiménez, director de Universal Aviation® en República Dominicana, expresó su entusiasmo por este proyecto: “Estamos orgullosos de fortalecer nuestra presencia en el país y de ampliar nuestra capacidad para ofrecer servicios de primera clase a la comunidad de aviación privada y ejecutiva.”

Por su parte, Fabien Gourdon, director comercial de AERODOM®, destacó: “Este nuevo FBO refleja nuestro compromiso con la región y nuestros usuarios, al brindar instalaciones modernas y servicios de excelencia que potencian la oferta turística de Samaná.”

El FBO en Samaná busca posicionar al Aeropuerto Internacional Prof. Juan Bosch como un punto clave para la aviación ejecutiva en el Caribe. La instalación incluirá áreas exclusivas para la tripulación, salas de espera cómodas, transporte terrestre y servicios de abastecimiento de combustible.

Este proyecto se suma a la remodelación del FBO del Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón en Puerto Plata, realizada el año pasado, consolidando una red de servicios de última generación en la región norte del país.

Acerca de Universal Aviation®
Fundada en 1959, emplea más de 1.700 personas en todo el mundo, con una experiencia acumulada de más de 3 millones de tramos viajes a nivel mundial. A finales de la década de 1970, Universal estableció sus primeras ubicaciones internacionales de asistencia en tierra, que luego se convertirían en la red mundial de asistencia en tierra de Universal Aviation®. En la actualidad, Universal Aviation tiene más de 50 FBO y ubicaciones de soporte en tierra en más de 30 países, y es reconocida por brindar una experiencia en tierra que supera las expectativas. Para más información sobre Universal Aviation®, sus servicios y países, visite www.universalaviation.aero.
Acerca de AERODOM
AERODOM es una empresa dominicana que posee la concesión para operar seis aeropuertos estatales en el país hasta el 2060. Es parte del grupo VINCI Airports, primer operador aeroportuario privado del mundo, gestiona más de 70 aeropuertos en 13 países. Gracias a su experiencia como integrador global, VINCI Airports desarrolla, financia, construye y gestiona los aeropuertos aportando su capacidad de inversión y su saber hacer en materia de optimización del rendimiento operativo, modernización de las infraestructuras y despliegue de su transición medioambiental. En 2016, VINCI Airports fue el primer operador aeroportuario en comprometerse a implementar una estrategia medioambiental internacional, para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en toda su red de aquí a 2050. Para más información: www.vinci-airports.com | @VINCIAirports

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.