República Dominicana deberá movilizar US$5,400 millones en inversiones para alcanzar su meta de 30% de energías renovables al 2030, según la CNE. El país suma 136 proyectos y avanza con firmeza, pero el futuro inmediato exige claridad normativa y sostenibilidad financiera.
En solo tres años, República Dominicana ha incorporado más de 900 MW al sistema eléctrico nacional y proyecta superar los 2,400 MW de capacidad renovable. El Gobierno moderniza su legislación energética y minera, y convoca nueva ronda petrolera para 2026.
En 2024, los aceites de petróleo lideraron las importaciones nacionales, representando el 10.7% del total. Aunque esta partida cayó un 9.9%, el país aumentó la compra de gas y petróleo crudo. Estados Unidos fue el principal proveedor, con una participación del 40.2%.
Joel Santos, ministro de Energía y Minas de República Dominicana, afirmó que el país deberá más que duplicar su oferta energética para 2036 si quiere convertirse en una economía de altos ingresos. La afirmación se dio durante un panel sobre transición energética en el Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible.
Joel Santos, ministro de Energía de la República Dominicana, destacó que las energías renovables son más inestables y requieren almacenamiento para garantizar la estabilidad del sistema. Anunció que las próximas licitaciones exigirán un 50% de capacidad de almacenamiento.
Joel Santos, ministro de Energía, afirmó que el 98% de la inversión en renovables en República Dominicana es privada. Además, resaltó que el sector energético es el segundo receptor de IED y que el 64% de los proyectos han contado con financiamiento local.
Scotiabank destina US$350,000 millones a proyectos climáticos hasta 2030, con un enfoque en energía renovable, almacenamiento e hidrógeno verde, incluyendo iniciativas en República Dominicana, Caribe y América Latina.
Durante el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, el ministro Joel Santos anunció que la capacidad instalada de energías renovables en República Dominicana se duplicó desde 2020 y se proyecta que supere el 30% de la matriz energética para 2028.
Durante el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva en Santo Domingo, la representante del IFC en República Dominicana, Frida Ruiz, destacó que más del 55 % del portafolio energético en América Latina y el Caribe corresponde a energías renovables, subrayando la necesidad de innovación financiera y marcos regulatorios estables para avanzar en la transición energética.
Durante el III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, la ABA advirtió sobre la baja recepción de financiamiento climático en América Latina y el Caribe, pese a su alta vulnerabilidad ambiental y social.
El mercado automotriz dominicano cerró 2024 con un aumento del 4 % en las importaciones de vehículos nuevos, impulsado por la demanda de SUVs, camionetas y vehículos utilitarios. Toyota, Kia y Hyundai dominaron el sector, mientras la marca china Jetour registró un crecimiento de 337 %.
Tras el gran apagón, el precio mayorista de la luz en España subió a 31,87 €/MWh el 30 de abril, un incremento del 450%. Aun así, la tarifa sigue siendo un 60% más baja que en febrero de 2025, cuando se alcanzaron máximos de hasta 240 €/MWh.
Manzanillo Gas & Power, integrado por Haina Investment, Shell Gas & Power Development y Energía de las Américas (Enerla), pidió US$200 millones a BID Invest para financiar su planta de 420 MW y su terminal de regasificación en el norte de República Dominicana. Las centrales comenzarán operaciones entre 2027 y 2028.